La Fundación CNSE nos acerca a esta aplicación que permite a los más pequeños y a sus familias crear, de una forma sencilla y divertida, cuentos propios o adaptaciones de cuentos clásicos en lengua de signos u otras lenguas. Todos ellos, junto con los cuentos ya adaptados por la Fundación, pasan a formar parte de una “biblioteca” de cuentos en lengua de signos a disposición de los usuarios
Yo te cuento, tú me cuentas, él te cuenta… y desde hace algunos años, con TeCuento, podemos contar todos. La Fundación CNSE creó en 2014 esta aplicación con el objetivo de contribuir a eliminar barreras y a aportar un granito de arena al cumplimiento de la Ley de Lengua de Signos, ofreciendo una herramienta que ayuda a que todos contemos y que a todos nos puedan contar. Todos, incluidos el más de un millón de personas sordas o con algún tipo de deficiencia auditiva que existe en España y que, aún hoy, no disponen de las mismas oportunidades a la hora de crear y acceder a los libros. Con esta aplicación, dirigida especialmente a los niños y niñas sordas, pero también a familias y personas oyentes, los pequeños pueden dar rienda suelta a su imaginación y crear su propia historia o modificar una ya existente de una forma sencilla y divertida, dando como resultado una colección de libros traducidos en lengua de signos a disposición de todos los usuarios de la herramienta. Además de los libros creados por los usuarios, la Fundación CNSE ofrece grandes títulos de la literatura española ya adaptados a esta lengua, entre los que se encuentran obras como La Celestina, El Lazarillo de Tormes, Platero y yo o Bodas de Sangre.
Como decía el gran Miles Davis, “el silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de todos los ruidos”. Rompamos el silencio ¡A contar se ha dicho!
Desde la Fundación CNSE venimos elaborando, desde el año 2003, acciones en el ámbito de la cultura con el objetivo de igualar el acceso a ésta para las personas sordas y evitar así que existan desigualdades con respecto al resto de la sociedad. Desde entonces, nuestra entidad ha puesto en marcha diferentes iniciativas para fomentar la lectura entre la población sorda.
Durante todo este tiempo se han ido dando cambios tecnológicos y avances en la sociedad en general, por lo que nace la necesidad de cambiar el formato de nuestros materiales a uno nuevo: el formato digital. Por esta razón, a partir del año 2014, y con el apoyo de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro (Secretaría de Estado de Cultura. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) surge la iniciativa de crear algo que no tenga fin, puesto que los materiales en soporte papel o DVD se elaboran y, una vez se distribuyen, se acaban. En muchas ocasiones, tiempo después de haber agotado todos los ejemplares, alguna familia mostraba interés en algún material en concreto que no podíamos ofrecerle puesto que no quedaba ningún ejemplar disponible. A raíz de esto, y teniendo en cuenta este inconveniente, surge la idea de la creación de la aplicación TeCuento, que permite almacenar todo el material que se desee. Además, con esta aplicación tenemos la opción de que los títulos incluidos lleguen a todos los usuarios, sin importar el lugar físico en el que se encuentren; es decir, no hay limitaciones de almacenaje, tiempo ni distancia.
El objetivo principal de esta iniciativa es que las niñas y niños sordos disfruten de la lectura. La sociedad oyente en general tiene la opción de disfrutar de tantos libros como quiera, tiene la oportunidad de disponer de una biblioteca sin límites. Lo que nosotros queremos conseguir es que, con esta aplicación, las personas sordas (especialmente los niños y niñas) dispongan también de una colección de lecturas entre las que poder elegir y de las que poder disfrutar.
Nuestra aplicación está destinada:
La mecánica de la aplicación dispone de diferentes opciones de uso:
En la sección Biblioteca es donde aparece la lista de todos los cuentos editados y disponibles para su descarga, tanto los que se han creado como los cuentos editados por la Fundación CNSE. Estos títulos se narran siempre en lengua de signos española, en castellano y están subtitulados. La biblioteca va creciendo con nuevas ediciones de la Fundación CNSE y con las creaciones de los propios usuarios.
En el momento del lanzamiento de TeCuento, en la biblioteca de la aplicación ofrecimos una versión infantil de las obras Platero y yo o El Ángel Caído. Desde entonces hemos ido ampliando el número de obras y seguimos trabajando para añadir nuevos títulos a la biblioteca.
Además de haber ampliado los contenidos en el área de descargas, un cambio a destacar es la gran difusión que está teniendo la aplicación. Cada vez son más los centros educativos que se suman al uso de la aplicación, con lo cual, cada vez más niños y niñas tienen la oportunidad de disfrutar de ella. La difusión que está teniendo la aplicación es un gran paso para lograr con éxito nuestro objetivo.
Otro cambio importante que mencionar es la colaboración entre nuestra entidad y la Fundación MAPFRE. Desde la Fundación CNSE hemos traducido a lengua de signos española, subtitulado y editado vídeos correspondientes a Cuentos sobre el Área de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE, con el objetivo de promover la educación vial para facilitar la accesibilidad de las personas sordas a contenidos de seguridad vial en su propia lengua (LSE). Esperamos en un futuro poder contar con la participación y colaboración de otras entidades.
Desde el principio el objetivo del lanzamiento de la aplicación fue hacer accesible el mayor número de obras literarias para personas sordas, especialmente para las niñas y niños, con contenidos en Lengua de Signos. Al incluir audio y subtítulos, son muchas las familias con miembros sordos y oyentes que utilizan la aplicación. Gracias a ello, en una familia en la que, por ejemplo, haya dos hermanos (uno sordo y otro oyente), ambos pueden disfrutar de los contenidos. Por tanto, ampliamos el público al que va dirigido.
Aunque desde el primer momento hemos realizado una gran labor de difusión y de transmisión de información de la aplicación, hay gente a la que no le ha llegado esta información. Se trata de un inconveniente menor, pues tiene solución. Quizás la mayor dificultad con la que nos hemos encontrado ha sido la de poner en marcha e iniciar el desarrollo aplicación, dado que es gratuita; todo esto conlleva ciertos gastos que deben ser cubiertos.
Destacar también como dificultad, las diferencias que existen entre los diversos sistemas operativos, como Android y Apple. Esto conlleva una diferente adaptación tecnológica para poder disponer de la aplicación en ambos sistemas.
A la hora de poner en marcha el proyecto nos encontramos con la necesidad de diferenciar claramente dos partes o ámbitos de trabajo: la parte tecnológica (diseño de la aplicación, sistema operativo…) y la parte puramente literaria (selección de títulos, pautas o criterios para lograr un correcto fomento a la lectura…). Todo esto hubo que trabajarlo por separado y, una vez completado, unir las dos partes de manera que el resultado fuese satisfactorio.
Otro punto destacable es que el trabajo ha sido realizado por personas sordas que han tenido presente en todo momento a qué público va dirigido este proyecto: a las niñas y niños sordos.
Desde mi punto de vista, yo, que personalmente me considero bastante exigente en mi trabajo, creo que lo conseguido hasta ahora está muy bien, hemos obtenido éxito en nuestros resultados y estoy muy contento por ello. Pero nunca me quedo satisfecho del todo, y por tanto, mi reto personal es continuar con la ampliación, continuar con el desarrollo de la aplicación y conseguir así que todos los usuarios, ya sean personas sordas u oyentes, personas con otras discapacidades… puedan acceder a tantos títulos de obras como deseen.
Creo que es imprescindible saber a qué público va dirigido para poder así realizar el trabajo con precisión.
Podría dar mil consejos para lograr un exitoso resultado en alguna iniciativa para un proyecto similar, pero si tuviera que elegir uno, sin duda alguna aconsejaría dar importancia a la calidad del producto.
Datos de contacto
Fundación CNSE
C/ Islas Aleutianas, 28. 28035. Madrid
Teléfono: 91 376 85 60