El museo se suma a una nueva edición de la Muestra de Orfebrería Contemporánea organizada por la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC).
En su IV edición, el conjunto de piezas de joyería seleccionado por la AdOC reúne las producciones de treinta y nueve diseñadores de veintiún países, y lo hace tanto en las salas del museo como en otras sedes colaboradoras, contribuyendo a ampliar la oferta expositiva dedicada a la orfebrería en la ciudad de Madrid.
Esta exposición, en calidad de epicentro de la IV Muestra - Orfebrería Contemporánea, se extiende a otros espacios temáticos y a otras sedes donde se exponen de manera individualizada las producciones de autores seleccionados. De este modo, se logra articular un itinerario a través de diferentes focos expositivos que generan un atractivo recorrido urbano que permite conocer de primera mano el carácter de la creación de joya actual y la labor del orfebre contemporáneo.
Además, al igual que ediciones pasadas, algunas de las obras de la IV Muestra se integrarán en los fondos de joyería la colección del museo.
Descarga aquí su catálogo
Esta exposición presenta una ecléctica selección de elementos de mobiliario desarrollados y prototipados por el estudio madrileño los díez en los comienzos de su trayectoria como diseñadores de producto, allá por los inicios de los años noventa, cuando se denominaban díez+díez diseño.
Se trata de proyectos en los que prima la formalización, el componente visual y la imagen frente al factor estrictamente funcional y utilitario, centrado en el usuario, característico del trabajo de los díez en la actualidad.
Las piezas que componen esta muestra dejan entrever una clara influencia de la llamada posmodernidad; pero no se trata, la de los díez, salvo alguna rara excepción, de una propuesta rupturista, de marcado colorido y fuerte carga expresiva, del tipo Memphis o Alchimia, si no de una manifestación donde un claro formalismo se convierte en el contenedor de un discurso puntuado por la cita referencial y culta, del estilo de Graves o Rossi, pero sobretodo por un sutil tono irónico.Y es que, como nos hace ver el título de una de las librerías que forma parte de esta exposición, “la ironía es la erótica de la dialéctica”.
Lágrimas Negras es un proyecto expositivo solidario centrado en una creación colectiva de una tapicería de 2 x 14 metros, por parte de 2.245 mujeres de 46 países. Esta colaboración hace de Lágrimas Negras uno de los proyectos socio-artísticos en los que ha participado un mayor número de mujeres en todo el mundo, y uno de los pocos ejemplos de Community Art en España. Su objetivo principal es concienciar sobre la problemática de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, una de las peores expresiones de violencia de género. Lágrimas Negras se expone en el Museo Nacional de Artes Decorativas para reconocer el trabajo de todas aquellas mujeres que han participado en su creación, así como a los hombres y comunidades sin cuyo apoyo este proyecto no habría sido posible.
En próximo mes de mayo, la casa de subastas Ansorena subastará el tapiz, con el objetivo de procurar un apoyo económico para el Proyecto Esperanza y la Fundación Amaranta, que luchan contra la esclavitud del siglo XXI.
El 12 de abril de 2020, en medio del confinamiento, el diseñador Ruedi Baur comenzó un diario para recrear, al tiempo que cuestionar, este momento histórico en ilustraciones. Cada día, diseñaba una o más ilustraciones inspiradas en los hechos, debates y sentimientos del momento. El conjunto constituye una auténtica enciclopedia del confinamiento y el desconfinamiento, que ahora tenemos ocasión de disfrutar en el Museo Nacional de Artes Decorativas en el marco de la cuarta edición de Madrid Gráfica.
Descarga aquí el dossier de la exposición
Imagen / © Ruedi Baur
Fechas: del 14 de octubre de 2020 al 24 de enero de 2021Salto de línea Planta 0Salto de línea Entrada gratuita
Luis Garrido es el tapicista español contemporáneo con mayor proyección, y el renovador de un género hasta entonces esclerotizado en el oficialismo y la repetición mecánica de modelos historicistas. Esta exposición supone una revisión de su obra a través de más de cuatro décadas, desde la nueva figuración y el informalismo, hasta la abstracción geométrica.
Descarga aquí el cátalogo
Descarga aquí el dossier de prensa
Esta muestra conmemora el 75 aniversario de la Asociación de Belenistas de Madrid que desde su fundación ha acopiado gran número de obras relacionadas con el arte del belén y ha contribuído en la formación de las colecciones belenistas del propio museo. Su labor se ha centrado esencialmente en poner en valor la tradición del belén y conservarla como patrimonio cultural.
La muestra reúne los belenes y nacimientos más destacados de las colecciones del museo y de la asociación, además de piezas de particulares, muchas de ellas expuestas por primera vez
Entre los autores y fondos, sobresalen artistas como Luis Buendía Ruiz, Obdulia Acevedo Eguiagaray o Domènec Talarn i Ribot, así como construcciones que la asociación diseña y realiza para ambientar la escenografía de los belenes que instala durante las Navidades en distintos lugares de la Comunidad de Madrid.
Descarga aquí el dossier de la exposición
Tot Cor es un proyecto artístico, colaborativo y solidario que apela a la generosidad y los buenos sentimientos. Su pieza principal es el Cor, un jarrón hecho con el corazón para reivindicar los grandes valores que constituyen la riqueza del ser humano: amor, bondad, humanidad, ética, respeto, generosidad y fraternidad. Un objeto icónico a cuyo alrededor se va formando una gran familia de corazones. Los que han realizado artistas y diseñadores como Juli Capella, Lolita Cortés, Rosa Cortiella, los díez, Catalina Estrada, Jaime Hayon, Javirroyo, Miralda, Marre Moerel, Sergio Mora, Jordi Torres, Ramón Úbeda, Lázaro Rosa-Violán y Ana Ruiz.
Sus obras se exponen por primera vez en el Museo Nacional dentro de los eventos del Madrid Design Festival 2020. Además del Banco del amore, realizado especialmente para esta exposición por Adaequo con la última tecnología de impresión 3D.
Pepa Reverter es la comisaria y la artista que está en el origen y es el motor de este proyecto que tiene un fin solidario con la Fundación Miquel Valls, que ayuda a enfermos de ELA.
Visita aquíla página web del proyecto.