Los Congresos de Historia de la Corona de Aragón iniciados en 1908 se han convertido en la reunión académica de alcance internacional, de carácter transversal y multilingüe más prestigiosa en torno a la investigación historiográfica en la antigua Corona de Aragón. Hasta el presente un total de veinte ediciones, casi ininterrumpidamente celebradas, ya que sólo la inestabilidad política en algunos períodos concretos del siglo pasado los detuvo, han reunido en torno a un tema predeterminado a especialistas de todo el mundo. Las jornadas -unidas a coloquios, debates y actividades culturales- contemplan todos los campos de la historia o las ciencias y técnicas historiográficas y perviven en decenas de miles de páginas publicadas en sesenta y seis volúmenes.
La valoración científica de esta reunión se pone de manifiesto tanto en el elevado número de eruditos y académicos de prestigio de España, Italia, Francia, Inglaterra o de Estados Unidos que participan, como en el número de inscritos (los congresistas acreditados en el XIV Congreso fueron quinientos dieciséis, con más de doscientos cincuenta comunicantes). Relevantes entidades se relacionan, como Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, la Societat Arqueològica de Tarragona
, l’Institut d’Estudis Catalans
, la Institució Alfons el Magnànim de València
, la Institución Fernando el Católico de Zaragoza
, el Istituto Storico Italiano per il Medioevo de Roma
, l’Accademia di Scienze de Palermo
o l’Institut d’Estudis Baleàrics
.
Una estructura organizativa rige los congresos, la Comisión Permanente, con representantes de los diversos territorios que integraron la Corona de Aragón. Su objetivo es asegurar la periodicidad, nivel científico y ejecución de las resoluciones entre la sucesión de congresos. El Archivo de la Corona de Aragón es la sede institucional de la Comisión Permanente y su Director el secretario de la misma.
En 1907 se constituyó en Barcelona una junta promotora para conmemorar el nacimiento del rey Conquistador. Presidida por el alcalde de la ciudad, Domènec Sanllehy, junto a Felip Bertran de Amat y Francesc de Bofarull i Sans, director entonces del Archivo de la Corona de Aragón, como vicepresidentes, i Francesc Carreras Candi y Joaquim Miret i Sans, como secretarios. Esta junta anunció el 25 de febrero de 1908 la convocatoria para ese junio del primer Congreso de Historia de la Corona de Aragón.
Los temas propuestos después fluctuarían desde significativos protagonistas históricos, como los reyes Alfonso el Casto o Fernando el Católico, a cronistas reales, como Jerónimo Zurita. También versaron sobre un territorio y una época, como la Mallorca del reino privativo o el Mediterráneo oriental y África. Análogamente, se puso el foco en temáticas institucionales como el poder real y la iglesia, analizando el comercio o el mundo urbano, tanto en los períodos medievales como en los tiempos modernos o, incluso, circunscribiendo algunos encuentros a acontecimientos históricos capitales para la Corona de Aragón: el Compromiso de Caspe, las Vísperas Sicilianas o el Cisma de Occidente.
En Huesca (1920) se celebró el segundo congreso, el tercero en Valencia (1923) y el cuarto se programó en Palma de Mallorca, pero, desgraciadamente, la falta de un organismo que velara por la continuidad de los congresos y las vicisitudes provocaron un impasse. A raíz de la formación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se reanudó la celebración de los congresos, respetando el numeral IV que habría correspondido al fallido congreso de Palma de Mallorca. El V congreso tuvo lugar en Zaragoza en 1952, con la conmemoración de los 500 años del nacimiento de Fernando el Católico. Los congresos estaban afianzados: IV-Mallorca (1955), VI-Cagliari (1957), VII-Barcelona (1962), VIII-Valencia (1967), IX-Nápoles (1973), X-Zaragoza (1976), XI-Palermo/Erice/Trapani (1982), XII-Montpellier (1985), XIII-Mallorca (1987), XIV-Cerdeña (1990), XV-Jaca (1993), XVI-Nápoles (1997), XVII-Barcelona/Lérida (2000), XVIII-Valencia (2004), XIX-Caspe/Alcañiz/Zaragoza (2012) y XX-Roma/Nápoles (2017). El XXI está previsto que se celebre en Cerdeña en el 2024.
Enlace a la Comisión Permanente de los Congresos de Historia de la Corona de Aragón Salto de línea
Enlace a CCBAE