El artesonado de esta sala fue realizado a mediados del siglo XVI durante las obras de construcción del palacio. Conocido tradicionalmente como “de las piñas”, está formado por casetones cuadrangulares que cuentan con una decoración de racimos de vid. Estaba destinado a cubrir una sala de recepción, si bien no fue terminado debido al abandono del edificio por parte de los virreyes.
Tras su descubrimiento en 1935, se realizó una restauración que implicó la recreación de aquellas partes del mismo que no se conservaban. Junto con esta restauración, la estancia fue reconvertida en gran vestíbulo a doble altura que conectaba el piso inferior con la sala de investigadores.Salto de línea