Escritora española. Nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. Era hija primogénita de Eduardo Laforet, arquitecto, y de Teodora Díaz, maestra. Cuando tenía dos años, la familia trasladó su residencia a Las Palmas de Gran Canaria. Allí nacieron sus hermanos Eduardo y Juan José.
Tras el fin de la Guerra Civil , pasó a vivir con su abuela, en Barcelona, y allí se matriculó en la Universidad de Filosofía y Letras. En 1942 instaló su domicilio en Madrid e inició la carrera de Derecho. Cuatro años más tarde se casó con el periodista Manuel Cerezales, con quien tuvo 5 hijos: Marta, Cristina, Silvia, Manuel y Agustín Cerezales Laforet. El matrimonio se separó en 1970.
En enero de 1943 empezó a escribir "Nada" , su ópera prima, que la lanzaría a la fama internacional. Es una novela realista, situada cronológicamente en la inmediata posguerra española. Cuenta la vida de una joven estudiante, Andrea, que vive en Barcelona con su familia, una familia venida a menos tras la contienda. Escribió la novela en nueve meses y con ella ganó el primer Premio Nadal (1944) y, posteriormente, el Premio Fastenrath otorgado por la Real Academia Española
. Se convirtió de esta manera en la primera representante femenina de la generación literaria de los 50.
En 1951 colaboró con la revista "Destino" de forma regular. Unos años después, en 1955, obtuvo el Premio Nacional de Literatura con su novela "La mujer nueva" , en la que retrata la condición femenina en la España de la posguerra. La protagonista de la novela es Paulina Goya, que en la sociedad conservadora de la época se separa de su marido, se independiza en Madrid y demuestra que se puede valer por sí misma, haciéndose cargo además de su hijo. Carmen Laforet se adelanta a la España de los años 50 privilegiando el tema de la condición de la mujer.
Viajó a Estados Unidos invitada en 1965. Allí conoció al escritor exiliado Ramón J. Sender , con quien intercambió una interesante correspondencia. En 2003 se publicó "Puedo contar contigo", que contiene la relación epistolar
que mantuvieron sendos autores: un total de setenta y seis cartas con reflexiones de Laforet sobre su obra, su orbe sentimental, su familia o la religión. Por su parte, Ramón J. Sender desmitifica la vida del exilio desvelando sus sentimientos hacia su país natal.
Se alejó de la vida pública debido a una enfermedad degenerativa que la dejó sin habla en los últimos años de su vida. Falleció en Madrid el 28 de febrero de 2004 a los 82 años.
En el Archivo General de la Administración (AGA) se conserva el expediente de censura literaria de "Nada", cuya signatura es: AGA,21,07610,01318,003
“Novela insulsa, sin estilo ni valor literario alguno. Se reduce a describir cómo pasó un año en Barcelona en casa de sus tíos una chica universitaria, sin peripecias de relieve. Creo que no hay inconveniente en su publicación”.
Curiosamente, así la calificaba el censor franquista en el expediente. Hoy en día la novela está considerada todo un clásico, es estudiada en los departamentos universitarios de español de todo el mundo, ha sido traducida a numerosos países y le ha asegurado a Carmen Laforet un puesto de honor en la historia de la narrativa española.
Las fotografías de la autora, que ilustran la galería de imágenes, también se custodian en el AGA, y pertenecen a la serie fotográfica de "Biografías", con signatura: AGA,33,F,03489,002