Poetisa española perteneciente a la Generación del 27, exiliada en México.
Hija del abogado y diputado por Madrid, Antonio Michels de Champourcin y Tafanell, I barón de Champourcin y de Ernestina Morán de Laredo, natural de Montevideo.
Nace en Vitoria en 1905, en una familia acomodada, su padre era abogado de origen francés, nacido en Barcelona y su madre, dedicada al cuidado de la familia, era de origen uruguayo. Se trasladan a Madrid y toma las primeras letras, con profesores particulares, luego estudia en el colegio Sagrado Corazón. Comienza a escribir poesía muy joven, influenciada por escritores modernistas, como Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, su maestro. Toma contacto con la Generación del 27, a través de la Residencia de Estudiantes, donde acude a conferencias, con compañeras como Concha Méndez. Se relaciona con poetas, como Rafael Alberti.
Cuando estalla la guerra civil, su familia se refugia en una embajada, pues son monárquicos y no habían simpatizado con el sistema republicano. Ella se queda en su casa y siente la necesidad de ayudar y se presenta voluntaria como enfermera en el hospital que dirigían Manolo Rivas Cherif y Lola Azaña.
El 6 de noviembre de 1936, se casa, con el también poeta, Juan José Domenchina . Había escrito para revistas como, La Gaceta Literaria y Manantial y durante la Guerra, en La Hora de España. No participó en ninguna organización política, pero su marido si, en Izquierda Republicana. Se marchan a Valencia, cuando se traslada el Gobierno de la República, su marido era el director del Boletín de Información del Ministerio de Propaganda, ella participa como traductora. Luego se marchan a Barcelona hasta que el Presidente Azaña sale de España. Ella y la familia de su marido tienen relación estrecha con el Presidente de la República, aconsejados cruzan a Francia y se alojan en una casa que el mismo presidente les ofrece, junto a otros. Cuando consiguen un pasaporte diplomático para toda la familia, y así poder evitar el ingreso en un campo de Concentración, se dirigen a Toulouse. Aquí pasan tres meses, hasta que su marido consigue una invitación de la Casa de España en México.
Viajan en el Flandre, y llegan a Veracruz, México, el 15 de junio del 1939. Unas semanas después se trasladan a México D.F. Su marido llega contratado por la Casa de España y ella comienza a trabajar como traductora para la editorial UTEHA y luego para el Fondo de Cultura Español, también colaboró en revistas literarias y femeninas como Romance y Rueca. Recibió formación religiosa católica, y su familia era practicante, no abandonó la práctica durante la Guerra, a pesar de las dificultades, sufrió una crisis religiosa y en México se acerca al grupo católico religioso, Opus Dei.
En 1972, tiempo después de la muerte de su marido, que fallece en 1959, Ernestina regresa a España. Murió en Madrid el 27 de marzo de 1999 .