El contacto en la segunda mitad de los años 50 con los paisajes y la gente de la provincia de Almería –La Chanca, Campos de Níjar...– marcó decisivamente la trayectoria literaria y vital de Juan Goytisolo. Una conversión de la mirada, se podría decir. Ver de pronto lo propio como ajeno, y lo ajeno como única forma verdadera de conocer lo propio. Desde entonces, esos lugares y el amor por la extrañeza como modo de conocerse y de conocer serán señas de identidad y le llevarán a elegir las tierras y la cultura de Marruecos como prolongación de aquel primer encuentro con Almería. Uno de estos viajes por el sureste de España lo hizo Goytisolo en coche con su amigo Vicente Aranda, director de cine y fotógrafo extraordinario. La fotografía, la escritura. El archivo del cineasta debe de ser impresionante, a juzgar por estas imágenes y por las palabras de su esposa, la montadora Teresa Font: “Vicente lo fotografiaba todo”. Pocas veces tenemos una sensación tan profunda de que la mano que dispara la cámara y la mano que escribe –tan diferentes– se han acordado, han puesto su corazón al unísono en la violenta hermosura de una tierra que era también pobreza, vida risueña e inmisericorde. Brevemente, de paso, Simone de Beauvoir y el novelista norteamericano Nelson Algren recorrieron con ellos aquellos parajes.
Algunas de esas instantáneas poderosas captadas por Aranda las depositó Goytisolo en manos de su amigo José Guirao Cabrera, quien a su vez las donó al Centro Andaluz de la Fotografía, con sede en Almería. Se muestran en el Pabellón de España en el SIEL de Casablanca por cortesía del director del Centro y curador de la exposición Campos de Níjar, Rafael Doctor.
Con esta exposición hemos querido presentar al público de Marruecos una pequeña muestra de las colecciones de manuscritos árabes que se conservan en España. Instituciones culturales de gran relevancia como la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia, poseen notables ejemplares.
Para esta muestra nos hemos centrado en los manuscritos del período andalusí, es decir, aquellos originados en el territorio de la Península Ibérica desde 711 a 1492, y, hasta 1612, época de los moriscos. En esta época la circulación de libros, su copia y su comercio fueron notables y se crearon importantes bibliotecas.
La exposición refleja 400 años de historia, desde los ejemplares más antiguos, de época almorávide, hasta los más modernos, los textos aljamiados, lengua romance escrita en caracteres árabes. Hay algunos manuscritos autógrafos y otros transcritos en época cercana cronológicamente al autor. Varios de ellos fueron escritos en Toledo, Málaga, o Almería. Se encuentran los estilos caligráficos en uso en la zona, diferente de la escritura oriental.
La temática es diversa: medicina, lengua y gramática, antologías literarias, obras de adab, etc. Junto a ellos textos del Corán, muy copiados a partir de la época almorávide y almohade. Nos encontramos, pues, ante un legado patrimonial de una época histórica de la que debemos sentirnos orgullosos y a la que rendimos sincero homenaje.
Comisaria: Nuria Torres Santo Domingo.
Título bajo el que se reúnen más de cien obras de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo, propone un recorrido por el arte español del siglo XX y comienzos del XXI a través de obras de artistas como Joan Miró, Eduardo Arroyo, Antoni Tapiès, Eduardo Chillida, o Luis Gordillo, seleccionadas por la conservadora de la colección, Ángeles Imaña. Esta selección constituye una invitación al viaje estético y a ahondar en el conocimiento del arte español de nuestro tiempo.
Organiza: Fundación Enaire-Ministerio de Fomento, Instituto Cervantes, Embajada de España en Marruecos, Villa des Arts de Casablanca.