Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Con la muerte de la reina Isabel la Católica la situación política se tornó muy inestable en Castilla. Su hija, Juana, que era la sucesora, reinó por poco tiempo ya que la declararon incapaz. El reinado pasó a su marido Felipe el Hermoso y, al morir éste, al hijo de ambos, Carlos I, que estaba en Flandes.
A su llegada a España en 1518, el nuevo rey trajo consigo como consejeros a un gran número de nobles y clérigos flamencos y, además, empezó a exigir nuevas cargas fiscales para apoyar su elección como Emperador, lo que exacerbó el conflicto. Cuando el 20 de mayo de 1520, Carlos I abandonó el territorio hispano para ser nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, dejó como regente al cardenal Adriano de Utrecht. Fue entonces cuando el levantamiento comunero empezó a cobrar fuerza, primero en ciudades como Toledo y Segovia, a las que se fueron sumando otras como Zamora, Toro, Madrid, Guadalajara, Ávila, Salamanca o Burgos. Durante el verano de 1520, sobre todo tras el incendio de Medina del Campo (Valladolid) por las tropas imperiales, muchas otras ciudades también se sumaron a la rebelión y se generalizó el movimiento en los núcleos rurales. A partir de este momento, la insurrección se radicalizó y se convirtió en una rebelión antiseñorial convirtiendo a Castilla en escenario de guerra y saqueo.
Finalmente y tras un año de luchas, los comuneros fueron derrotados en la campa de Villalar el 23 de abril de 1521 y sus principales dirigentes, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ejecutados.
Desde los Archivos Estatales hemos preparado todos estos contenidos divulgativos para conmemorar el V centenario de la derrota comunera en Villalar:
El 24 de abril de 1521, al día siguiente de la batalla de Villalar (Valladolid), se dictó sentencia condenatoria contra los líderes comuneros Juan de Padilla , Juan Bravo
y Francisco Maldonado
.
En conmemoración del quinto centenario de su muerte, uno de los eventos más destacados de la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522) , el Archivo General de Simancas ha preparado una muestra virtual que trata de acercarnos al contenido y contexto histórico de la denominada «sentencia de los comuneros» o «sentencia de Padilla, Bravo y Maldonado» conservada en el archivo.
El Archivo Histórico de la Nobleza ha trabajado un destacado web sobre las consecuencias tras la batalla de Villalar , de la que se cumplen 500 años. Un enorme reguero de comuneros que represaliar, agraviados que compensar y leales a los que recompensar. Uno de ellos fue Íñigo Fernández de Velasco
, II duque de Frías, que se mantuvo cerca del regente Adriano de Utrecht mientras media corona de Castilla estaba declarada en rebeldía.
El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid conserva uno de los conjuntos documentales más valiosos para conocer e investigar con detalle los diversos acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo del todo el territorio de la Corona de Castilla entre 1520 y 1521. Tras la batalla de Villalar, los aliados del bando vencedor comenzaron a reclamar judicialmente compensaciones por la destrucción de su patrimonio e indemnizaciones por los daños causados durante la contienda. De este modo, en el archivo se custodian más de cien documentos de procesos judiciales, digitalizados en su integridad y accesibles a través de PARES , que contienen información pormenorizada sobre el número, nombre y profesión de los comuneros implicados, los detalles concretos de los que se les acusa (asesinatos, daños, robos, acciones bélicas…), así como referencias similares sobre las personas del bando realista, delatores, víctimas de las revueltas que piden compensación, etc.
En conmemoración de la Guerra de las Comunidades de Castilla, la parada del mes de abril en el viaje por “Mujeres pionera en la historia de España” se centra en la presencia femenina en la revuelta representada en las figuras de María Pacheco
, mujer del líder comunero Juan Padilla, Ana Abarca
, mujer de Francisco Maldonado y María Coronel
, esposa que fue de Juan Bravo, auténticos modelos femeninos de valentía e iniciativa.
Hay acontecimientos del pasado que tienen un recuerdo muy pertinaz y que suponen inquietudes en generaciones que no las vivieron incluso muchos años después, cuando sus rescoldos se creían ya apagados. Algo así es lo que sucedió en la ciudad de Segovia en relación con la Guerra de las Comunidades más de cien años después de que ésta acabara.
En el verano de 1629, durante ciertas obras en la iglesia de Santa Olalla (Santa Eulalia) de Segovia, fue encontrada una columna como del tamaño de un hombre con una pequeña argolla de hierro en lo alto de la misma. Se trataba de lo que en la ciudad había sido conocido como “el morrillo de los comuneros”, que presidía el lugar en donde éstos formaban sus juntas durante la guerra desarrollada en Castilla entre los años 1520 y 1521 y en la que tanto se significó la ciudad de Segovia.
Los acontecimientos de abril de 1521, con el movimiento comunero contra Carlos I de Austria , su posterior derrota y la ejecución de sus principales cabecillas, se transformaron en un símbolo con el paso de los siglos para los movimientos políticos de carácter liberal y democrático que se sucedieron en España, sobre todo a partir del siglo XIX.
Como muestra de la fuerza simbólica del movimiento comunero se puede destacar la creación, con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, de la Milicia de los Comuneros de Castilla, formada, sobre todo, por militantes de Izquierda Republicana
(fundado y liderado por Manuel Azaña
) procedentes de Castilla, aunque también de otras zonas de España, como Galicia o Extremadura. El Centro Documental de la Memoria Histórica conserva una importante documentación sobre esta milicia, principalmente fichas de alistamiento.
Entre las actividades conmemorativas del V centenario de la guerra de las Comunidades de Castilla, organizadas por el Archivo General de Simancas (AGS), no podía faltar una exposición centrada en la poderosa y legendaria figura de Antonio de Acuña (m. 1526), obispo de Zamora, destacado capitán y líder gubernamental comunero, que pasó sus últimos años en la fortaleza de Simancas (entonces prisión real): aquí estuvo preso tres años y medio (entre 1522 y 1526) antes de ser ejecutado, tras un proceso penal, por haber matado al teniente de alcaide del castillo y haber intentado huir.
El objetivo de esta muestra es, por tanto, acercarnos a la biografía de este indómito prelado, cuyos últimos seis años tienen como telón de fondo el movimiento de las Comunidades de Castilla y su represión. La exposición incluye cincuenta unidades documentales del AGS vinculadas con Acuña, entre las cuales figuran seis cartas autógrafas con su firma.
El Archivo General de Simancas y el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid han prestado temporalmente siete documentos conservados entre sus fondos para ser expuestos en la exposición "Comuneros. 500 años”.
La exposición organizada por la Fundación Castilla y León, entre los días 22 de abril y 20 de septiembre de 2021, en conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, trata de ilustrar el nacimiento, evolución y desarrollo del movimiento de las Comunidades apoyándose en la información que aportan el valioso patrimonio documental de los archivos.
En el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos y del CIDA puedes localizar variada bibliografía sobre la Guerra de las Comunidades de Castilla
.
También te puede interesar el documental “Simancas. Un tesoro documental” . Fascinante recorrido por el Archivo General de Simancas de la mano de su directora Julia Rodríguez de Diego, quien nos muestra como en Simancas se conserva un conjunto documental muy amplio y voluminoso, por la diversidad de sus fuentes, para un estudio global del movimiento comunero.
El 10 de junio de 1520 una multitud enfurecida saqueaba en Burgos la casa del comendador Garci Ruiz de la Mota, profanando arcas con documentos relativos a la Corona y patrimonio real, pertenecientes al joven rey Carlos I, que allí se custodiaban. Descubre al completo la historia de este suceso a través de esta interesante exposición virtual.