Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Cultura
  3. Archivos
  4. Registro de Ejecutorias

Volver

Publicación del Registro de Ejecutorias del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Ya está disponible para su consulta en el Portal de Archivos Españoles PARES, desarrollado por el Ministerio de Cultura, la serie documental del Registro de Ejecutorias de la Real Chancillería de Valladolid, custodiada en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Cuenta con más 180.000 registros descriptivos y más de 2.000.000 de imágenes digitalizadas.

La serie abarca desde el año 1395 hasta 1835, estando completa y correlativa desde el año 1486, en el reinado de los Reyes Católicos. La riqueza documental de este fondo no sólo ofrece una panorámica inigualable de la organización judicial del Antiguo Régimen, ya que las ejecutorias suelen contener un resumen del pleito desde la primera demandas hasta la sentencia de revista; sino también de la historia económica y social de los territorios de la Corona de Castilla situados al norte del río Tajo durante el período que va del final de la Edad Media a los inicios de la Edad Contemporánea. En la documentación están representados la totalidad de los estamentos sociales y de las instituciones civiles y religiosas, públicas y privadas, destacando especialmente aquellos sectores de la sociedad que no suelen dejar testimonio escrito de su existencia.

El Registrador Mayor de la Real Audiencia y Chancillería archivaba de forma conjunta los registros de todos los documentos que expedían, ya fuesen provisiones, ejecutorias y otros despachos. Según lo establecido en el capítulo XXVII de las Ordenanzas de Córdoba de 1485 se dice que el Registrador Mayor ponga en la Chancillería un lugarteniente, y que sólo él pueda registrar todas las cartas, provisiones y escrituras que se dieran en cualquiera de los juzgados de Chancillería. También se estableció que los legajos seguirían un orden cronológico por años y meses. Aunque en fechas posteriores, desde mediados del siglo XVIII, se empezaron a archivar por separado los registros de provisiones -dando lugar la serie documental del Registro de provisiones- las provisiones del siglo XVI pueden aún aparecer mezcladas entre las ejecutorias.

La serie del Registro de ejecutorias se compone de copias de cartas ejecutorias, reales provisiones y otros despachos. Los encargados de realizar estos documentos eran los escribanos, llevaban el original y la copia al Registro, donde el Registrador Mayor los cotejaba; el original era enviado a la persona o institución interesada y la copia era archivada. Todo documento que exigiera del sello real para su expedición debía pasar por el Registro.

Las ejecutorias originales, especialmente aquellas obtenidas en pleitos cuya sentencia lleva implícito el reconocimiento de derechos y privilegios, sean del tipo que sean, suelen conservarse en los archivos de las personas e instituciones a cuya instancia se expiden, principalmente familias y todo tipo de instituciones civiles (concejos) y religiosas (iglesias, conventos y monasterios). En este sentido, es especialmente ilustrativo el caso de las ejecutorias de hidalguía que se custodian celosamente en los archivos familiares, como garantía del reconocimiento oficial de pertenencia al estamento nobiliario de la familia, o el caso de las ejecutorias de pleitos sobre propiedad, posesión o aprovechamiento de montes y términos concejiles, presentes en numerosos archivos municipales.

Las ejecutorias, como su nombre indica, persiguen la ejecución de las sentencias definitivas pronunciadas durante los procesos efectuados en la Real Chancillería. Lo común era que cada pleito se despachase con una carta ejecutoria, pero en algunas ocasiones cada una de las partes en litigio solicitaba una carta ejecutoria de la sentencia, algo que también puede verse reflejado en el registro. En algunos casos la ejecutoria original podía ser perdida o verse deteriorada, por lo que los interesados pedían a la Real Chancillería un traslado de la misma. Se buscaba en el archivo el registro del documento y se expedía una nueva ejecutoria, de la que se guardaba y archivaba su copia correspondiente. En estos casos el registro es más breve, limitándose a un encabezamiento y un protocolo inicial, seguidos de la expresión "aquí el registro" u otra similar, y de un protocolo final con el que se cierra el documento.

Trabajos en curso:

Las ejecutorias fechadas entre agosto de 1595 (caja 1791) y septiembre de 1598 (caja 1871) se encuentran ya descritas, pero en proceso de digitalización para su carga y difusión en PARES. De este modo los ciudadanos podrán acceder a cerca de 100.000 nuevas imágenes de las ejecutorias producidas en este intervalo de tres años.

Quedan también pendientes de digitalizar y difundir sus descripciones en PARES, las ejecutorias fechadas entre agosto de 1575 (caja 1317) y junio de 1579 (caja 1390), así como entre octubre de 1598 (caja 1872) y diciembre de 1599 (caja 1894). Estos trabajos se acometerán a lo largo de 2011.

Información del Portal de Archivos Españoles (PARES)Salto de línea Subdirección General de los Archivos EstatalesSalto de línea Ministerio de Cultura

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar