Este curso, organizado en el marco del programa Laboratorios Ciudadanos Distribuidos. Innovación ciudadana en bibliotecas y otras instituciones culturales, celebrará su primera edición entre el 7 de septiembre y el 16 de octubre de 2020. El curso tiene como objetivo que cualquier institución interesada en poner en marcha un laboratorio ciudadano pueda hacer un recorrido por los diferentes pasos necesarios para su puesta en marcha: acondicionamiento de espacios, herramientas digitales, modelos de convocatoria abierta para la búsqueda de proyectos y colaboradores, y planes de comunicación, mediación, documentación y evaluación. Además de la formación, el curso también se propone activar la colaboración territorial y sectorial, así como el desarrollo de proyectos entre diferentes ciudades.
Este curso es una invitación a construir laboratorios ciudadanos, es decir, infraestructuras y herramientas que faciliten la colaboración entre la gente para experimentar y probar soluciones. Para ello proponemos habilitar lugares públicos en los que cualquier persona o grupo de vecinos pueda poner en marcha iniciativas que mejoren la vida en su barrio, su pueblo o su ciudad.
Dado que la mayor parte de los problemas son comunes a muchos lugares, este curso es también una oportunidad para crear redes de colaboración entre sitios diferentes para que el conocimiento, las herramientas y los proyectos desarrollados en un lugar se puedan aprovechar en otros.
Proponemos empezar por las bibliotecas como la institución cultural más extendida y próxima a los ciudadanos. Pero también los centros culturales, escuelas, universidades, museos, parroquias, centros sociales, espacios de co-working, polideportivos y otras instituciones pueden estar interesadas en ofrecer un espacio para la colaboración y el desarrollo de proyectos que permitan aliviar la situación actual.
Por lo tanto este curso, además de estar dirigido a bibliotecarios, personal y usuarios de bibliotecas, también lo está a gestores culturales, educadores, funcionarios públicos, académicos y cualquier persona u organización interesada en construir formas de acción colectiva ante la crisis.
De hecho, este curso es una invitación a construir entre todos las infraestructuras que nos permitan colaborar, experimentar y compartir iniciativas y proyectos que permitan hacer frente a los desafíos derivados de la crisis del coronavirus.
El curso será impartido por un equipo de 17 mentores con amplia experiencia en la organización de laboratorios ciudadanos en diferentes partes del mundo. Está dividido en seis módulos que consisten en 3 o 4 vídeos de unos 10 minutos de duración cada uno, textos de los vídeos, tutorías online, mesas de debate y encuentros virtuales entre los participantes. Cada semana se irán publicando los contenidos correspondientes a cada uno de los módulos en la página web de Medialab Prado y se propondrá un ejercicio.
Se fomentarán encuentros virtuales entre los participantes para poner en contacto a personas interesadas que estén haciendo el curso en un mismo mismo barrio, ciudad, provincia o Comunidad Autónoma que, independientemente de su lugar de residencia, estén interesadas en tratar determinadas temáticas.
Para facilitar la colaboración a nivel territorial y sectorial, se invita a instituciones que quieran sumarse al curso en calidad de “activadoras” de éstos entornos.
Este curso servirá para preparar una actividad simultánea de laboratorio ciudadano entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre. Se trata de que en muchos lugares diferentes se facilite la innovación ciudadana y se potencien las redes de apoyo mutuo existentes y la creación de otras nuevas, así como de explorar maneras en las que iniciativas que están funcionando en algún contexto puedan replicarse en otros. En caso de que en algunos lugares no sea posible la actividad presencial los talleres se celebrarán en línea.
Este proyecto es una iniciativa de Laboratorios Bibliotecarios (Ministerio de Cultura y Deporte y Medialab Prado).
¿Por qué este curso? Marcos García , Director artístico de Medialab Prado [Video
] [Texto
]
¿Cómo funciona el curso, cuáles son sus objetivos? Diego Gracia , coordinador del proyecto Laboratorios Bibliotecarios, Ministerio de Cultura y Deporte [Video
] [Texto
]
A. ¿QUÉ ES UN LABORATORIO CIUDADANO? Lorena Ruiz , Investigadora social [Video
] [Texto
]
B. ¿CÓMO FUNCIONA UN LABORATORIO CIUDADANO? David Gómez, Director del proyecto Slow U, del TEC de Monterrey [Video
] [Texto
]
C. EJEMPLOS DE PROYECTOS Y DE COMUNIDADES RESULTANTES Antonella Broglia Experta en innovación social [Video
] [Texto
]
Ejercicio:
Redacción de un breve texto (de 500 palabras) en el que se trate de dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas: ¿Por qué un laboratorio ciudadano en tu localidad, organización o colectivo? ¿Qué beneficios ven para su organización y qué puede aportar a la comunidad a la que sirve? ¿Por qué hacerlo de manera simultánea en muchos lugares a la vez? ¿Qué sentido tiene hacerlo en el contexto de la pandemia? Escribe un texto de 500 palabras.
A. ANÁLISIS DEL ENTORNO. Blanca Callén , Profesora e investigadora social [Video
] [Texto
]
B. ESTRATEGIA DEL LABORATORIO.
Establecer objetivos del laboratorio ciudadano. Matt Finch, consultor para instituciones culturales en dirección estratégica [Video ] [Texto
]
El plan de evaluación. Nora González, Diseñadora de servicios, forma parte de CivicWise [Video ] [Texto
]
C. LOGÍSTICA DE UN LABORATORIO. Aurora Adalid, Miembro de Zuloark interdisciplinar dedicado a la Arquitectura, el Urbanismo y la investigación [Video
] [Texto
]
D. LA WEB. EXPERIENCIAS DE LABORATORIOS CIUDADANOS ONLINE. Eva Calavia de Dabne [Video
]
La web del laboratorio [Texto ]
Experiencias de laboratorios online [Texto ]
Ejercicio: Elegir dos opciones:
A. ELEMENTOS DE LA CONVOCATORIA. Mariana Cancela [Video
] [Texto
]
B. ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES LOCALES. Blanca Callén [Video ] [Texto
]
C. CÓMO REPLICAR UNA EXPERIENCIA. Convocatoria abierta. César García , investigador independiente, La Hora Maker
[Video
] [Texto
]
Ejercicio:
Elaborar el texto de convocatoria a proyectos. En esta guía encontrarás algunas directrices que te pueden ayudar a diseñar la convocatoria.
A. PLAN DE MEDIACIÓN EN LABORATORIOS CIUDADANOS. Lorena Ruiz [Video ] [Texto
]
B. PLAN DE COMUNICACIÓN. Patricia Horrillo , fundadora y coordinadora de Wikiesfera [Video
] [Texto
]
Ejercicio:
A. EL TALLER DE PROTOTIPADO COLABORATIVO. Susana Moliner , Comisaria y productora cultural de Grigri Projects
[Video
] [Texto
]
B. DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO.
B.1. Documentación del proceso. David Gómez [Video ] [Texto
]Salto de línea
B.2. Plan de evaluciación: cómo recolectar datos. CivicWise | civimetro.org
. Nora González (noralabora.com
), Maje Reig (@carpe_studio
) y Pascual Pérez (@OFIC_coop
) [Video
] [Texto
]
Ejercicio:
A. EVALUACIÓN.
Matt Finch , consultor para instituciones culturales en dirección estratégica, [Video
] [Texto
]
Pascual Pérez , Co-fundador y socio cooperativista de la Oficina de Innovación Cívica S. Coop. y Nora González
, Diseñadora de servicios, forma parte de CivicWise [Video
] [Texto
]
B. CONTINUIDAD PROYECTOS Y EQUIPOS. CONTINUIDAD DEL LABORATORIO.
Patricia Horrillo , fundadora y coordinadora de Wikiesfera [Video
]
Fran Díaz , Profesor, investigador y coordinación de proyecto Autofabricantes [Video
] [Texto
]
C. RED DE COLABORACIÓN. Pablo Pascale , Responsable del Proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) [Video
]
Ejercicio: