Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Cine Doré
  3. Programación

Volver

Programación del Cine Doré

Contenidos de la programación de Filmoteca Española

Contenidos relacionados con nuestra programación: programas, textos introductorios, presentaciones y hojas de sala para ciclos y proyecciones específicas. Materiales especiales diseñados para ahondar en las propuestas del Cine Doré.

El crack, de José Luis Garci - Filmoteca Española

Programación de junio de 2023

En junio, Filmoteca Española inicia una retrospectiva completa de la obra cinematográfica de José Luis Garci, que vendrá acompañada de una carta blanca del director de "El abuelo". Además, continuamos con los ciclos en torno a José Luis Ozores y Jacques Rivette (con un pase íntegro de "Out 1" y una conferencia de Violeta Kovacsics), acogemos parte de la programación de Filmadrid 2023 y recuperamos dos clásicos del cine peruano recientemente restaurados.

EO, de Jerzy Skolimowski - Filmoteca Española

Programación de mayo de 2023

En mayo, celebramos los cien años del nacimiento de José Luis Ozores, continuamos con el ciclo dedicado a Jacques Rivette, homenajeamos el trabajo de Maite Ruiz de Austri en “Filmoteca Junior”, cerramos las retrospectivas de Douglas Sirk y Jerzy Skolimowski (con visita del propio Skolimowski) y acogemos dos focos especiales: el que Documenta Madrid dedica al Grupo Zanzíbar y las celebraciones del Instituto Cultural Rumano en torno al centenario de Ion Popescu-Gopo.

Jeanne la pucelle, de Jacques Rivette - Filmoteca Española

Hoja de ciclo "Jacques Rivette. En el laberinto de espejos" (mayo)

La retrospectiva en torno al más misterioso y provocador de los cineastas de la Nouvelle Vague continúa este mes con la proyección de títulos como "La religiosa" (1966), las dos partes de su acercamiento a Juana de Arco o su ópera prima, "Paris nous appartient" (1961). En el texto introductorio de mayo, el académico Àngel Quintana defiende el cine de Rivette como reivindicación del poder del cine como juego y como espacio plagado de misterios, secretos y fantasmas.

Sabían demasiado, de Pedro Lazaga - Filmoteca Española

Hoja de ciclo "José Luis Ozores. La comedia en la sangre"

El 18 de junio de 1922 nacía en Madrid, en el seno de una familia de artistas, José Luis Ozores. Hermano de Mariano y Antonio y padre de Adriana Ozores, José Luis se convirtió por derecho propio en uno de los grandes nombres de la comedia española durante los años 50 y 60, cuando encadenó éxitos como "Historias de la radio", "Recluta con niño" o "El Tigre de Chamberí". El periodista cinematográfico César Combarros repasa la carrera de este genio de la comedia, que comparte sin problema un espacio en el panteón de los grandes cómicos de lo cotidiano junto a artistas de la talla de Kiyoshi Atsumi, Jack Lemmon, Nino Manfredi o Gracita Morales.

EO, de Jerzy Skolimowski - Filmoteca Española

Hoja de ciclo "Jerzy Skolimowski. Identidades múltiples" (mayo)

Cerramos el ciclo dedicado a este cineasta polaco con tres títulos más y un evento especial, la visita del propio Skolimowski al Doré el día 13. La investigadora Joanna Bardzinska nos habla en su texto introductorio de las otras facetas creativas y vitales de un autor que ha vivido más de cien vidas.

El regreso del Viento del Norte, de Maite Ruiz de Austri - Filmoteca Española

Hoja de ciclo "Filmoteca Junior: Maite Ruiz de Austri"

En mayo dedicamos las sesiones de “Filmoteca Junior” a la que, hasta 2018, era la única mujer directora de un largometraje de animación en nuestro país. Considerada por el crítico Jordi Costa como un “ejemplo casi heroico de perseverancia”, Maite Ruiz de Austri se convirtió en un referente de la animación española al ganar el Goya a Mejor Película de Animación con "El regreso del Viento del Norte" (1993) y de nuevo con "¡Qué vecinos tan animales!" (1998). Presentamos el ciclo con una entrevista que Pablo López, programador de Filmoteca Española, le ha hecho a Ruiz de Austri.

Acephale, de Patrick Deval - Filmoteca Española

Hoja de ciclo "Rebelión ética y estética del Grupo Zanzíbar"

Un año más, Filmoteca Española acoge parte de la programación del festival Documenta Madrid, que en 2023 tendrá lugar del 3 al 7 de mayo. Este año, el equipo de Documenta, un festival que “reivindica el papel clave del cine documental en la historia del arte y del pensamiento”, propone cinco sesiones en torno a la obra del Grupo Zanzíbar. Al calor de las revueltas de Mayo del 68, este colectivo de artistas franceses rodó una serie de trabajos que, como explica el programador Franck Lubet, son “política en su gesto artístico, destruyendo las convenciones. Esta es quizás su línea ética: destruir el arte para destruir la política”.

Perversión, de Francisco Lara Polop - Filmoteca Española

Hoja digital de «Sala:B» de mayo

El comisario Álex Mendíbil dedica la sesión de «Sala:B» de mayo al fenómeno de Nadiuska. Le acompañará en la sesión el día 26 la periodista y documentalista Valeria Vegas, directora de "El enigma Nadiuska".

Programaciones anteriores del Cine Doré

Cerrar

Contacto

Calle de Santa Isabel, 3Salto de línea 28012 Madrid

Teléfono cine: +34 91 369 32 25Salto de línea Gerencia :+34 91 369 11 25

Precios

  • Entrada general: 3 €
  • Abono 10 sesiones: 20 €
  • Abono anual: 40 €

Reducciones y exenciones

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar