27/02/2020
Actualidad de la Filmoteca
Filmoteca Española inaugura en marzo «La muerte del cine», un ciclo de carácter anual inspirado en el provocador ensayo homónimo que el teórico italiano Paolo Cherchi Usai publicó en 2001 y que reflexiona sobre la desaparición del cine como materialidad: celuloide y equipos analógicos.
Los títulos que conforman el programa han sido elegidos por el propio Cherchi Usai y se podrán ver en formato original a petición del autor, quien considera que «esta forma elemental de libre albedrío está hoy en grave peligro por culpa de una ideología tecnocrática según la cual no importa cómo se ve una película con tal de que se vea “mejor”: una perspectiva autoritaria y aberrante que ha de desenmascararse y combatirse. Si es esto lo que se persigue, la “restauración de la película” no me interesa».
Partiendo de esta premisa, los títulos seleccionados, que se proyectarán en sesiones mensuales, recorren desde los mismos orígenes fílmicos hasta nuestra contemporaneidad para lanzar al espectador las grandes cuestiones en torno a la preservación fílmica. Así, se podrán ver películas como Blue (Derek Jarman, 1993), una meditación sobre la imagen que no contiene imágenes ni posee un negativo original: cada copia de 35mm se creó por separado.
La primera sesión tendrá lugar el domingo 1 de marzo con la proyección a las 20:30hrs. de Bad Boy Bubby (1993) y de una presentación de ocho minutos de su director, Rolf de Heer. Paolo Cherchi, que acudirá a la sesión para presentarla, participará también como conferenciante invitado en el IV Encuentro de Filmotecas, que se celebrará los días 2 y 3 de marzo en el Cine Doré y el Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española (CCR).
«La muerte del cine» complementa al ciclo anual ya iniciado en enero «La imagen renacida», a través del cual se puede reflexionar sobre cómo la transformación digital de los medios ha cambiado por completo el panorama de la cultura audiovisual del siglo XXI. Ambos ciclos proponen al espectador del Cine Doré un diálogo entre el pasado y el futuro del cine.
Febrero (1 de marzo)
Bad Boy Bubby (Rolf de Heer, 1993) / 35mm (Segunda proyección – 5 de marzo)
Antes de la proyección se podrá ver una presentación grabada de 8 minutos del director, Rolf de Heer.
Marzo (Sábado 28)
Levoton veri (Teuvio Tulio, 1946) / 35mm
Abril (Sábado 18/Sábado 25)
Blue (Derek Jarman, 1993) / 35mm
Mayo (Sábado 30)
Girl with Hyacinths (Hasse Ekman, 1950) / 35mm
Junio (Sábado 27)
Tavaszi zápor (Paul Fejós, 1932) / 35mm
Julio (Sábado 25)
Land des schweigens un der dunkelheit (Werner Herzog, 1971) / 16mm
Agosto (Sábado 29)
Rampo (Kazuyoshi Okuyama, 1994) / 35mm
Septiembre (Sábado 26)
El niño de Mâcon (Peter Greenaway, 1993) / 35mm
Octubre (Sábado 31)
New York Portrait (Peter Hutton, 1978-1990) / 16mm
Study of a River (Peter Hutton, 1997) / 16mm
Noviembre (Sábado 28)
Gardiens de phare (Jean Grémillon, 1929) / 35mm
Diciembre (Sábado 19)
Eega (S.S. Rajamouli, 2012) / 35mm
The Giant (Michael Klier, 1983) / Vídeo