DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Museo de AméricaSalto de línea Arquitectura civil - MuseoSalto de línea 1943-1954Salto de línea Luis Moya y Luis Martínez Feduchi
Contexto histórico y valores patrimoniales
El museo se crea en 1941, pero hasta 1965 no se instala en una sede propia, la misma que ocupa actualmente en la Ciudad Universitaria. Se trata de un edificio de posguerra, que sigue una línea de arquitectura nacionalista de grandes proporciones, pero utilizando una lógica constructiva austera. Según las directrices del decreto fundacional del museo, esta construcción ensalzaba la labor misionera y civilizadora de España en América. El proyecto original no llega a ejecutarse en su totalidad. En los primeros años de apertura, el espacio se compartió con otros organismos religiosos y culturales. En 1981 se cierra para su rehabilitación y ampliación, reabriendo en 1994 con un uso ya íntegro como museo.
Proceso constructivo
Construcción (Moya, L., y Martínez Feduchi, L. 1943-1954). Restauración y ampliación según proyecto original (González-Capitel Martínez, A., Armindo Hernández-Montero, J., Martorell Aroca, C., Ortega Vidal, J., 1981-1993).
Descripción
El edificio reinterpreta los elementos históricos de la arquitectura religiosa colonial, con un gran arco en la fachada, una torre que sugiere las de las iglesias barrocas americanas y una disposición conventual en la que destaca un gran claustro ajardinado, en torno al cual se disponen dos plantas de grandes naves longitudinales utilizadas como salas expositivas. Estas naves se cubren con bóvedas tabicadas, reforzadas con nervaduras dispuestas en bellos y llamativos entrecruzamientos.
Distribución de usos
Área pública con colecciones, 2966 m2; Área pública sin colecciones, 4942 m2;Salto de línea Área interna con colecciones, 1221 m2; Área interna sin colecciones, 3163 m2.
Museografía
En 1993 se aprueban por Real Decreto los fines y la estructura del Museo y en 1994 se reabre al público, con un montaje expositivo ordenado temáticamente y compuesto por cinco áreas expositivas: el conocimiento de América (recreación de un Gabinete coleccionista), la realidad de América, la sociedad, la religión y la comunicación.
Más información