Volver

De Eva a la femme fatale: arquetipos

En los distintos momentos de la historia se han generado modelos femeninos cuya consideración ha ido cambiado y adquiriendo diferente sentido. En cada cultura y época existen mujeres que se han convertido en referencia de valores ejemplares, como la Virgen María, en la cultura cristiana, o Ester, en la cultura judía. Frente a los modelos virtuosos se prodigan numerosos arquetipos femeninos que se relacionan con aspectos negativos, aunque no siempre lo sean. Eva, la primera mujer, hace pecar a Adán por su curiosidad y el deseo de poder. A partir de ella se suceden nuevos iconos de mujer asociados a aspectos tentadores.

A finales del siglo XIX adquiere una presencia importante, tanto en la literatura como en la pintura, el mito de una figura destructiva y fascinante para la que se utiliza el término francés femme fatale. Coincide con la aparición de los movimientos feministas que pedían cierto grado de igualdad y con el desarrollo industrial y los grandes desplazamientos de la población desde las zonas rurales a las ciudades, generando el desarrollo de la prostitución femenina. La corriente simbolista difundirá, junto a un tipo de mujer inocente, pura y de belleza clásica, un arquetipo femenino perverso, transgresor, poseedora de un atractivo inquietante, causante de la perdición del hombre. Uno de los mitos consustanciales con el cambio de siglo es la princesa judía Salomé.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar