Simón Bolívar fue dueño de esta casa desde 1820 hasta 1830, habitándola por 423 días. En 1918, la Academia de Historia y la Sociedad de Embellecimiento propusieron al Estado adquirir el inmueble y destinarlo a Museo Bolivariano. En 1975, la Quinta fue declarada Monumento Nacional y en 1991 se inició un proceso de restauración que terminó en 1998 donde recuperó el carácter de casa campestre y el aspecto que tuvo cuando el Libertador la habitó.
El Museo Antón García de Bonilla se encarga de investigar, preservar, exhibir y divulgar la historia de Ocaña y su antigua provincia, por medio de sus colecciones y su patrimonio inmueble. Declarado bien de interés cultural de carácter departamental, el museo promueve la identidad cultural mediante actividades educativas e investigativas, con las cuales busca rescatar la tradición oral, las leyendas y tradiciones de la comunidad, así como concientizar a niños, jóvenes y adultos mayores sobre la importancia del patrimonio cultural.
Hace un poco más de doscientos años en la casa de la esquina nororiental de la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar, el español José González Llorente reconocido comerciante de la capital del virreinato, tenía su tienda donde se encontraban a la venta diversos productos importados de Europa. Es en este lugar, donde se iniciaron los acontecimientos que desembocaron en la firma del Acta de la Revolución del 20 de julio de 1810.Salto de línea A partir de 1960, la modesta casa de dos pisos fue convertida en museo y declarada en 1975, Monumento Nacional desde entonces, día a día se consolida en un espacio de alto contenido simbólico, histórico y patrimonial. En el año 2009 el lugar fue sujeto a una renovación integral, en vísperas de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en el año 2010 donde a su vez celebró cincuenta años de fundado, con la intención de legar a futuras generaciones un testimonio de hechos y personas que le han dado forma a la actual nación colombiana.
La creación de este Museo surge de lo dispuesto por la Ley 10 de 1977, artículo 4º. : “El Ministerio de Obras Públicas y Transporte procederá a la remodelación del templo de San Francisco y casona colonial adyacente y del parque de la Gran Convención. En dicha casona funcionará la Academia de Historia de Ocaña, el museo de la Gran Convención y la Biblioteca Pública “Luís Eduardo Páez Courvel”. Artículo 5º.Salto de línea Cuenta con una Arquitectura institucional religiosa de la colonia. Datación: construido entre 1583 y 1584. Los salones donde está localizado el Museo, fueron antiguas celdas del Convento franciscano que funcionó allí hasta mediados del siglo XIX. Cumplida la política estatal de desamortización de bienes de manos muertas, el claustro pasó a ser Colegio oficial, manteniendo esta característica durante toda la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de 1990, en el siglo XX, cuando se establecieron las instituciones prescritas en la Ley 10 de 1977, incluido el Museo de la Gran Convención.
El inventario del museo cuenta con 496 piezas que conforman su colección. Entre éstas, se encuentran documentos, obras de arte colonial, piezas arqueológicas y etnográficas, elementos de carácter histórico y otros de usos y costumbres, además de herramientas variadas. Este acerbo patrimonial nos permite ofrecer a la comunidad siete salas para su disfrute, con un guión museológico y museográfico cuidadosamente preparado por expertos dirigidos muy de cerca por el Ministerio de Cultura. Éste, la Fundación Museo Juan del Corral, que hoy lo administra, y la alcaldía de Santa Fe de Antioquia hacen posible su funcionamiento.
El Museo Nacional de Colombia es una Unidad Administrativa Especial del Ministerio de Cultura, que tiene como misión salvaguardar el patrimonio cultural a su cargo y, con base en él, narrar la historia de los procesos culturales del país, de modo que todos los ciudadanos se vean reflejados en dicha narración. Por otra parte, su propósito es apoyar la consolidación y el desarrollo del sector museístico del país.
El Museo Rafael Núñez se encarga de preservar y difundir el legado histórico del pensamiento del expresidente colombiano, y busca propiciar el diálogo permanente con su público mediante la generación de la memoria colectiva, al igual que el sentido de identidad y pertenencia del patrimonio de la región.