Ud está aquí:
  1. Introducción
  2. Museos participantes
  3. España

España

Instituciones participantes

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (C.A.A.C.) se creó en febrero de 1990 con la intención de dotar a la Comunidad Autónoma de una institución apropiada para la investigación, conservación, promoción y difusión del arte contemporáneo. Desde sus inicios, uno de sus principales objetivos ha sido el promover el estudio y fomento de la creación artística contemporánea internacional en sus más variadas expresiones. Desde el año 1997, el Centro se halla ubicado en el Monasterio de la Cartuja.

Más información Link externo

Museo Arqueológico de Sevilla

Museo Arqueológico de Sevilla

El Museo Arqueológico Provincial de Sevilla fue constituido como consecuencia del Decreto de 1867 sobre Museos Arqueológicos. En la gestación del museo fueron decisivas las intervenciones de la Junta de Museos de Sevilla, creada en 1835 para hacerse cargo de los objetos de arte de los conventos suprimidos, y de la Comisión Provincial de Monumentos, creada en su lugar en 1844. En la actualidad, el museo conserva más de 60.000 piezas (tanto de la colección estable como en depósito). Piezas destacadas por su singularidad son el Tesoro del Carambolo, la pequeña escultura sedente de Astarté, la estatuaria procedente de Itálica o el conjunto de documentos jurídicos en bronce o el de mosaicos romanos.

Más información Link externo

Museo Arqueológico Nacional

Museo Arqueológico Nacional

El Museo Arqueológico Nacional es el museo de historia más importante de España. Sus más de 13.000 piezas expuestas muestran la evolución de los pueblos que ocuparon este territorio desde sus orígenes hasta el siglo XIX, además de presentar colecciones tan emblemáticas como las de Egipto, Oriente Próximo, Grecia y Numismática.

Más información Link externo

Museo Arqueológico Provincial de Ourense

Museo Arqueológico Provincial de Ourense

El Museo Arqueolóxico de Ourense, uno de los más antiguos de España, es un museo de ámbito provincial, de titularidad estatal y gestión transferida. Desde su inicio tuvo la vocación de conservar, preservar y difundir la historia de su territorio de referencia a través de las colecciones que custodia, entre las que se destacan el prerrománico, la epigrafía y la plástica castreña. Su sede histórica, situada en el corazón del centro histórico, es una obra excepcional del románico civil y uno de los edificios más representativos de la ciudad.

Más información Link externo

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba está considerado como uno de los museos más completos de España. A la importancia de muchas de sus piezas hay que sumar el hecho de que estamos ante una colección arqueológica completa, donde todas las épocas, desde la Prehistoria hasta la Edad Media, están muy bien representadas. Creado en 1868, como museo arqueológico provincial, el crecimiento de las colecciones del museo ha sido continuo gracias a la riqueza arqueológica del subsuelo de Córdoba y a las numerosas obras que se llevan a cabo en la ciudad, a los ingresos procedentes de los pueblos de la provincia y a otros derivados de los proyectos de investigación.

Más información Link externo

Museo Casa de los Tiros

Museo Casa de los Tiros

La colección comenzó a reunirse poco antes de 1929, una vez decidida la creación de un centro museístico dedicado a la historia de la ciudad. A partir de ese momento, contó con la financiación de la Comisaría Regia de Turismo, de la que dependía el museo, para ir adquiriendo piezas singulares que llenaran el discurso previamente diseñado. Las donaciones de particulares, como las de Antonio Gallego Morell, Ángeles Guerrero Ganivet o la familia Seco de Lucena, así como el legado de Melchor Fernández Almagro, entre otros, enriquecieron tanto el fondo del museo como el de su biblioteca, centrada en la historia de Granada, y de su hemeroteca, que reúne prensa granadina desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Más información Link externo

Museo Cerralbo

Museo Cerralbo

Don Enrique de Aguilera y Gamboa (XVII marqués de Cerralbo) y su familia vivieron en esta casa palacio desde finales del siglo XIX. Sus colecciones se expusieron en el Piso Principal, inaugurado en 1893, donde se muestran hoy igual que ayer. La alta sociedad del momento disfrutó de la intensa vida cultural y social que fomentó el marqués y que en la actualidad se ha recuperado con el sabor del siglo XXI.

Más información Link externo

Museo de América

Museo de América

El Museo de América, a través de una magnífica colección de objetos precolombinos (como los procedentes de Perú y Guatemala), de la época colonial (escuelas andinas y del virreinato de Nueva España) y de los pueblos indígenas contemporáneos (desde la Costa Noroeste de Norteamérica al Amazonas), y utilizando un discurso antropológico, ofrece la posibilidad de seguir las huellas de las culturas americanas y conocer la evolución de sus pueblos y culturas a través de más de 12.000 años de historia.

Más información Link externo

Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla fue creado en 1972. Su instalación en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América se debió a la cesión de uso de este edificio, primero parcial y luego completa, que hizo al Estado el Ayuntamiento de Sevilla. El grueso de las colecciones ingresó en los inicios del museo. Los fondos procedentes del Museo de Bellas Artes de Sevilla son los más importantes, tanto por la calidad como por la cantidad. De entre estos fondos destacan la colección Aguiar de pintura costumbrista, la colección Soria de lozas y marfiles orientales, algunas piezas de la colección Orleans y otras de la colección Gestoso. El museo es un ejemplar transmisor no solo del conocimiento de estos bienes, sino también de los saberes, costumbres y maneras de vivir que nos transmiten los objetos etnográficos.

Más información Link externo

Museo de Bellas Artes de Córdoba

Museo de Bellas Artes de Córdoba

Aunque su colección fundacional nace con los fondos procedentes de los conventos cordobeses desamortizados en 1835 y en la de 1868, principalmente de naturaleza pictórica, la definitiva configuración de la colección que en la actualidad se conserva es fruto de diversas donaciones, adquisiciones y depósitos realizados a lo largo del tiempo. En su fondo pictórico se encuentran representados la práctica totalidad de los más notables artistas relacionados con Córdoba desde la Edad Media hasta nuestros días, así como su rica colección escultórica y de dibujos. Completan los fondos la Colección Romero de Torres, adquirida por la Junta de Andalucía en 1989 y adscrita al museo en 1991.

Más información Link externo

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Museo de Bellas Artes de Sevilla

El Museo de Bellas Artes de Sevilla, fundado como “Museo de Pinturas” en 1835, abrió sus puertas al público en 1841 con las obras procedentes de conventos y monasterios desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal. Ocupa el antiguo Convento de la Merced Calzada, fundado por san Pedro Nolasco en unos terrenos cedidos por Fernando III tras la conquista de Sevilla en 1248. Los fondos que conserva ilustran la historia del arte sevillano desde el siglo XV hasta mediados del XX y tienen como puntos de máximo interés la pintura y escultura del siglo XVII y la pintura del siglo XIX. Del periodo barroco destaca la obra de tres grandes pintores del siglo XVII en Sevilla: Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal y la del escultor Juan Martínez Montañés. En el siglo XIX es de singular relevancia la obra de Gonzalo Bilbao y José Villegas.

Más información Link externo

Museo de Cádiz

Museo de Cádiz

El primitivo núcleo de los fondos fundacionales, integrados por objetos arqueológicos y pinturas procedentes de la desamortización o de la Academia Provincial de Bellas Artes, ha ido incrementándose a lo largo del tiempo con diversas adquisiciones, donaciones de instituciones y de particulares o depósitos. Las obras que integran la Sección de Arqueología tienen su origen en hallazgos casuales, como sucedió con el sarcófago antropoide masculino fenicio, en donaciones de colecciones históricas de particulares, ricas especialmente en hallazgos numismáticos, o en excavaciones arqueológicas científicas. Las obras reunidas por la Academia de Bellas Artes de Cádiz a lo largo de los siglos XIX y XX constituyen el núcleo de la Sección de Bellas Artes. Este núcleo inicial ha ido creciendo gracias a las adquisiciones de la Junta de Andalucía, siendo especialmente importantes en los últimos años los ingresos de obras de arte contemporáneo.

Más información Link externo

Museo de Historia de Madrid

Museo de Historia de Madrid

La descripción del paisaje urbano histórico a través de sus colecciones define a este museo. Ello incluye: el tejido urbano, sus diseñadores y las decisiones políticas que lo configuraron; la influencia de los modos de vida cotidianos de sus mujeres y hombres, sus lugares de ocio, de trabajo y de religiosidad; los artistas de todos los tiempos que han legado su visión de la ciudad y los sucesos históricos que han incidido en ella y en la memoria de sus gentes.

Más información Link externo

Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

El Museo de la Academia, una de las mejores pinacotecas de España, cuenta en la actualidad con más de 1.400 pinturas, 600 esculturas y 15.000 dibujos, además de una excelente colección de artes decorativas. Sus fondos artísticos abarcan cinco siglos y diferentes escuelas, ofreciendo un completo recorrido por la historia del arte desde el Renacimiento hasta el siglo XXI.

Más información Link externo

Museo del Greco

Museo del Greco

El Museo del Greco es en la actualidad el único de España dedicado a la figura del pintor y tiene como finalidad esencial transmitir y hacer comprensible a la sociedad la figura del Greco, así como la influencia de su obra y personalidad en la Toledo de comienzos del siglo XVII.

Más información Link externo

Museo del Traje. CIPE

Museo del Traje. CIPE

El Museo del Traje. CIPE (Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico) alberga una amplia colección con la que se da a conocer la evolución de la indumentaria y la moda, tanto española como internacional. La exposición permanente abarca los tres últimos siglos de historia, en los que la moda ha llegado a ser una de las expresiones más características del mundo contemporáneo.

Más información Link externo

Museo Etnológico de Ribadavia

Museo Etnológico de Ribadavia

El Museo Etnolóxico. Ribadavia. Ourense, antes «Museo de Artes y Costumbres Populares. Casa Martínez Vázquez», es un museo de titularidad estatal gestionado por la Xunta de Galicia y abierto al público desde el 18 de mayo de 1986. Desde entonces viene ampliando sus fondos etnográficos, fotográficos, textiles y documentales, así como los archivos oral y audiovisual. Entre sus servicios, merece destacarse su biblioteca especializada en temas de antropología, museología y patrimonio cultural.

Más información Link externo

Museo Lázaro Galdiano

Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano, abierto desde 1951, es fruto del legado de José Lázaro Galdiano al Estado español. Este museo, uno de los pocos conjuntos en Madrid de palacete y jardín que han sobrevivido hasta nuestros días, exhibe más de 3.000 obras de arte (seleccionadas entre su colección de 12.600) distribuidas en las cuatro plantas de la que fuera residencia de José Lázaro y su esposa Paula Florido. La variedad y diversidad de sus colecciones –pintura, escultura, platería, joyas, textiles, bronces, marfiles, numismática, armas, etc.– es lo que caracteriza a este museo en el que junto a pinturas de Goya, El Bosco, Cranach, Murillo o El Greco, se pueden admirar excepcionales objetos de arte suntuario.

Más información Link externo

Museo Nacional de Antropología

Museo Nacional de Antropología

El Museo Nacional de Antropología, fundado por el doctor González Velasco en 1875, ocupa desde entonces un pequeño pabellón clasicista inspirado en el modelo de “templo científico” de la época que diseñara Francisco de Cubas y situado en un enclave neurálgico de Madrid, entre el Retiro y la Estación de Atocha. Durante esos 140 años de vida, ha ido renovándose hasta convertirse en el museo dedicado a mostrar la riqueza de la diversidad cultural del planeta y a promover los valores de la interculturalidad que es hoy, tanto gracias a su exposición permanente, en la que presenta una selección de sus valiosas colecciones multiétnicas, como a un atractivo y dinámico programa de visitas escolares y actividades para diferentes públicos, una de las señas de identidad del museo, cuyo objetivo es fomentar la participación y la vivencia del museo como un lugar de experiencias transformadoras.

Más información Link externo

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Nacional de Arte Romano

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida es un exponente clave de la Romanización de Hispania, explicada a través de piezas singulares recuperadas en el yacimiento emeritense. Su sede, el edificio proyectado por Rafael Moneo, es hoy ejemplo de la arquitectura museística del siglo XX.

Más información Link externo

Museo Nacional de Artes Decorativas

Museo Nacional de Artes Decorativas

El Museo Nacional de Artes Decorativas interpreta los objetos que, desde el siglo XIV a nuestros días, han formado y forman parte de la vida diaria, junto con las ideas, los valores y las actitudes que encarnan. Nuestro objetivo es difundir y contribuir activamente a entender el contexto en el que estos se usaron y fueron realizados.

Más información Link externo

Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí"

Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí"

Creado en 1947, el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí” es fruto de la pasión por la cerámica y el coleccionismo de su fundador, de quien lleva su nombre. Con sede en el Palacio del Marqués de Dos Aguas, presenta colecciones de cerámica española y extranjera, con especial relevancia de la valenciana, a las cuales se unen colecciones de artes decorativas.

Más información Link externo

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España (MUNCYT) es un museo de titularidad estatal dependiente de la Secretaría General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y gestionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su colección comprende instrumentos científicos y tecnológicos datados desde el siglo II hasta nuestros días y consta de más de 17.000 piezas. Creado por Real Decreto en 1980, las primeras piezas ingresaron en la institución en 1982. En la actualidad, cuenta con tres sedes: Madrid (almacén y centro de investigación), Alcobendas y A Coruña.

Más información Link externo

Museo Nacional de Escultura

Museo Nacional de Escultura

El Museo Nacional de Escultura, en la ciudad de Valladolid, es uno de los más antiguos de España y de los más relevantes en su género. Ubicado en varios edificios de gran valor, conforma uno de los espacios urbanos culturales más singulares de nuestro país. El museo reúne una colección de intensa personalidad formada por dos núcleos: obras de género religioso en madera policromada de los siglos XIII al XVIII, y el conjunto de copias artísticas de los siglos XIX y XX, procedente del extinguido Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. Cuenta además con un belén napolitano del siglo XVIII y una significativa colección de pinturas.

Más información Link externo

Museo Nacional del Romanticismo

Museo Nacional del Romanticismo

El Museo del Romanticismo propone un viaje a una época fascinante. En este palacete, situado en pleno centro de Madrid, se recrean los ambientes, las estancias y la forma de vida de la burguesía acomodada del siglo XIX. Paseando por el Salón de Baile, el Comedor o el Jardín, el visitante conocerá a los principales protagonistas del Romanticismo en España, aproximándose a este movimiento artístico y cultural que coincidió con el reinado de Isabel II (1833-1868).

Más información Link externo

Museo Nacional del Teatro

Museo Nacional del Teatro

El Museo Nacional del Teatro, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), es el único dedicado, en exclusiva, a la historia de las artes escénicas en nuestro país. Sus funciones principales son la adquisición, preservación-conservación, catalogación, investigación y difusión del patrimonio cultural que, sobre la creación teatral, en todas sus manifestaciones, se ha producido en España. El discurso expositivo que presenta es un recorrido cronológico por la historia de las artes escénicas.

Más información Link externo

Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira

Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira

El Museo de Altamira es la institución que custodia la Cueva de Altamira, bien declarado Patrimonio Mundial por UNESCO en 1985. Fue creado en 1979 para la conservación, investigación y divulgación de la cueva, la Prehistoria y el estudio del arte rupestre.Salto de línea Desde el año 2001, una nueva sede alberga la exposición permanente “Los tiempos de Altamira”, que exhibe una importante colección de patrimonio arqueológico paleolítico, a partir de la que se caracteriza nuestra primera forma de vida como cazadores-recolectores de la Prehistoria. Integrada en la exposición, la Neocueva reconstruye cómo era Altamira en el inicio de nuestra Historia, como lugar habitado y simbólico.

Más información Link externo

Museo Sefardí

Museo Sefardí

El Museo Sefardí conserva el legado de la cultura hispanojudía y sefardí como parte esencial del patrimonio cultural español. Se ubica en un edificio emblemático de la judería toledana, la Sinagoga de Samuel ha-Leví, vulgo del Tránsito, levantada a mediados del siglo XIV. Sus muros de mampostería y ladrillo y su techumbre de madera dieron cobijo a artífices judíos, alarifes musulmanes y artesanos cristianos, resumiendo a la perfección el crisol cultural que fue la España medieval.

Más información Link externo

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar