Año 2019, 278 págs. VV. AA.
Excavaciones en el Exterior, 2015 – 2016
Este número recoge los trabajos realizados en el marco de las Ayudas para proyectos arqueológicos en el exterior. En esta ocasión corresponden a las campañas de 2015 y 2016 con proyectos como Djehuty en Egipto, los trabajos sobre los primeros agricultores en Jordania o los relativos a la garganta de Olduvai en Tanzania. Sin olvidar excavaciones en el ámbito europeo como el Palazzo de Villa Adriana en Tívoli o Idanha-a-Velha en Portugal.
Año 2016, 293 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior, 2014-2015
Después de los estudios llevados a cabo en años anteriores, la campaña de trabajos de campo de 2015 se ha dedicado exclusivamente a la documentación de los grabados y pinturas rupestres de Tachokalt y Azguer. Se han continuado también las investigaciones en Oukas, Tamlalt, Timlalin y Tircht.
Año 2015, 458 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior 2013
Después de haber llevado el reconocimiento y prospección del Valle del Tamanart, en 2011-2012, los equipos marroquí y español acordamos que si queríamos aproximarnos a la adscripción cronológica y cultural de estas manifestaciones rupestres debíamos concentrar los esfuerzos en un solo sitio emblemático y profundizar en su estudio, definiendo una metodología precisa que poco a poco trasladaríamos a otros lugares, dentro del Valle de Tamanart.
Año 2014, 219 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior 2012
Presentamos las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos durante la campaña de trabajos de campo realizada en Marruecos, en el yacimiento de Tachokalt. Las investigaciones arqueológicas han tenido un marcado carácter interdisciplinar. Se ha procedido a la documentación de los bloques y afloramientos rocosos con grabados, y a una prospección arqueológica superficial en las inmediaciones de las rocas decoradas. Los resultados obtenidos, dentro del “Proyecto Tamanart”, en el yacimiento de Tachokalt, han superado las expectativas iniciales.
Patrimonio Cultural de España Núm. 9 - Año 2014, 303 págs. VV. AA.
La Arquitectura defensiva sobresale en el amplio y variado patrimonio que puebla nuestras ciudades y nuestros territorios, por su posición, su simbolismo y su integración en el paisaje. Los castillos, las torres vigías, las fortalezas, las murallas urbanas, forman un conjunto patrimonial de primera magnitud, legalmente protegido, pero de difícil gestión y mantenimiento.
Año 2012, 766 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior 2011
Las investigaciones desarrolladas en los últimos años por un equipo hispanoargentino han permitido definir un nuevo núcleo de poblamiento temprano en el noroeste de la Patagonia argentina. Asimismo, se ha estudiado el problema de la expresión gráfica de las poblaciones de cazadores-recolectores, desde los primeros pobladores hasta épocas recientes. Finalmente, se han realizado trabajos preliminares para la puesta en valor del patrimonio arqueológico del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Año 2011, 399 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior 2010
El fuerte Sancti Spiritus fue establecido por Sebastián Gaboto en 1527 en la desembocadura del río Carcarañá. Tanto su localización genérica en Puerto Gaboto como la delimitación del asentamiento se deben a los estudios que arqueólogos argentinos ejecutaron entre 2006 y 2009. La incorporación de la Universidad del País Vasco y la financiación del Ministerio de Cultura de España han redimensionado el alcance del proyecto
Año 2011, 381 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior 2009
La cuestión de las migraciones de homínidos en el ámbito de la Evolución humana es un tema candente y controvertido desde hace años en los foros científicos. Las nuevas investigaciones y descubrimientos de fósiles y yacimientos en Europa y Asia han reorientado el debate de las primeras ocupaciones humanas de Eurasia. Las zonas balcánica y caucásica podrían considerarse como áreas de tránsito de las poblaciones humanas y animales del Pleistoceno temprano, La potencialidad de la ruta de migración balcánica es indiscutible a la luz de los recientes datos arqueológicos y paleontológicos en Bulgaria. (Belogradchik karst, Kozarnika y los Rhodopes).
Año 2009, 283 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior 2008
Los trabajos de 2008 han supuesto una continuación de los iniciados en años anteriores y se han centrado en varios aspectos como son la excavación, documentación y restauración de la necrópolis del Primer Periodo Intermedio/inicios del Reino Medio y del Templo de Herishef. Asimismo se ha trabajado en la restauración de los objetos que forman parte de la Exposición “120 años de Arqueología Española en el Egipto”, inaugurada el 6 de Abril del 2009 en el Museo de El Cairo.
Año 2008, 192 págs. VV.AA.
Excavaciones en el exterior 2007
La Misión Arqueólogica española excava actualmente en el cementerio del Primer Periodo Intermedio/ comienzos del Reino Medio de Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna). Este cementerio fue descubierto por el Prof. Almagro en 1968 y desde el año 2000 se realizan trabajos continuados bajo la dirección de Pérez Die. Este Proyecto de Investigación se realiza desde el Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional.
El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental
2004, 423 págs. VV.AA
En 1991 el archivo fotográfico de Juan Cabré fue donado por su familia y, a partir del año 2001, se trabajó junto con la Universidad Autónoma de Madrid para completar los trabajos y presentarlos, finalmente, en una exposición. La exposición que se recogió en este catálogo supuso, pues, el resultado de todo lo trabajado durante años para dar a conocer mejor la obra científica de Juan Cabré, sin duda una de las más significativas de la arqueología española de la primera mitad del siglo XX.
Excavaciones arqueológicas en el exterior
Núm. 3 – Año 2004, 238 págs. VV. AA.
En esta ocasión la revista aborda de forma monográfica la financiación pública de proyectos arqueológicos en el exterior a través de la presentación de diversas excavaciones promovidas en yacimientos internacionales.