España, México
Esta tradición alfarera se identifica con dos comunidades en América (México) y dos en Europa (España). En México, se vincula con los artesanos y talleres productores de talavera que se ubican en Puebla y Tlaxcala, cuya tradición ceramista data de la época prehispánica en la que hubo un importante desarrollo previo de una amplia variedad de técnicas para la producción, decorado y terminado de objetos cerámicos, las cuales se complementaron a partir del siglo XVI con tecnologías y materiales que introdujeron los españoles, de donde surgió la loza blanca al estilo español, misma que a finales del siglo XIX adoptaría el nombre popular de “talavera”.
Por su parte, las comunidades españolas son las poblaciones de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, dos localidades separadas por 34 kilómetros en las que las producciones cerámicas han evolucionado a la par desde el siglo XVI gracias a una constante vinculación entre artesanos y talleres. La cerámica es elaborada en talleres familiares, algunos con una tradición de varias generaciones. En la actualidad hay 28 talleres activos en Talavera de la Reina y 15 en El Puente del Arzobispo.
Es importante mencionar a los pequeños empresarios que dan vida a los talleres artesanales, así como los investigadores y los museos que resguardan colecciones como testimonio del proceso y los cambios a lo largo del tiempo
En España, Talavera de la Reina es una ciudad en la provincia de Toledo, situada junto al río Tajo. A 34 kilómetros al oeste, se encuentra El Puente del Arzobispo. Ambos centros cuentan con abundancia de agua, potentes terrazas de arcilla, bancos de arena y buenas vías de comunicación, que propiciaron que desde la antigüedad fueran centros alfareros sobresalientes. El éxito de la loza talaverana se extendió por toda la Península Ibérica, en gran parte por el apoyo de la monarquía, y llegó a México de la mano de artesanos talaveranos en el siglo XVI.
En México, la llamada “Zona Talavera” se ubica en el Valle de Puebla-Tlaxcala, en la región del Altiplano Central, aproximadamente a 200 km de la Ciudad de México. Actualmente, la elaboración artesanal de talavera se lleva a cabo en los Distritos Judiciales de Atlixco, Puebla, Cholula y Tecali de Puebla y en el municipio de San Pablo del Monte, de Tlaxcala. A partir el siglo XVI, la posición geográfica de Puebla dentro de la ruta que unía el océano Atlántico con la Ciudad de México, y a ésta con el océano Pacífico, le permitió consolidarse como un centro comercial y productor especialmente de textiles, cerámica y objetos artesanales, como la talavera. Así, el desarrollo de la talavera realizada de manera artesanal se vio favorecida por el acceso a materias primas locales, por el bajo costo y la experiencia de la mano de obra indígena en el manejo del barro.