You are here:
  1. Home
  2. Culture
  3. Archives
  4. La Batalla de Arapiles. 200 años

Back

La Batalla de Arapiles. 200 años

El 22 de julio de 1812 tuvo lugar al sur de Salamanca una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia. Napoleón sufrió una enorme derrota que preludió el fin de su hegemonía en Europa.

Los dos ejércitos se clavaban mutuamente las uñas desgarrándose. Arroyos de sangre surcaban el suelo. Salto de línea Los cuerpos que caían eran a veces el principal obstáculo para avanzar; a ratos se interrumpían aquéllosSalto de línea al modo deSalto de línea abrazos de muerte y cada cual se retiraba un poco hacia atrás a fin de cobrar nueva fuerza para unaSalto de línea nueva embestida.Salto de línea Salto de línea Benito Pérez Galdos. La Batalla de los Arapiles.Salto de línea Salto de línea Las águilas invenciblesSalto de línea del corso NapoleónSalto de línea en gallinas las convierteSalto de línea el inmortal Wellington.Salto de línea En ArapilesSalto de línea así sucedió,Salto de línea donde fue abatido el fiero Marmont.Salto de línea Viva la nación.Salto de línea Salto de línea La batalla de los Arapiles o Derrota de Marmont.Salto de línea Francisco de Paula Garnier. 1813.

El año 1812 fue un año decisivo no sólo en la historia política de nuestro país, gracias a la promulgación en Cádiz de nuestro primer texto constitucional, sino también fue determinante en la incruenta guerra que asolaba España. Por un lado, Napoleón comenzó el año con los preparativos de la invasión de Rusia retirando 27.000 hombres del territorio español. Por otro, el mariscal francés Suchet rendía Valencia en enero con el aporte de los ejércitos del centro y el norte destacados en nuestro país. Estas circunstancias fueron aprovechadas por Arthur Wellesley, duque de Wellington, general jefe del ejército aliado destacado en Portugal, para desencadenar una ofensiva total contra los franceses que duraría buena parte del año.

En enero tomó Ciudad Rodrigo a los franceses, lo cual le valió el título de duque de dicha ciudad, pese haber sufrido la población el saqueo de sus tropas. Badajoz fue liberada en abril, aunque igualmente asolada durante tres ignominiosos días por sus batallones.

El 17 de junio ocupó Salamanca y avanzó por el valle del Duero, llegando hasta Rueda (Valladolid). Sin embargo, el ejército francés de Marmont le cortó el paso y le forzó a replegarse hacía la ciudad del Tormes, persiguiéndose ambos ejércitos entre el 7 y 21 de julio. En un intento de Marmont de flanquear a Wellington antes de que este llegase a la ciudad castellana, el general francés vadeó el Tormes, dispersando sus líneas. Esta situación de debilidad fue aprovechada por Wellington para atacar el día 22 de julio en las llanuras abiertas de Arapiles. El ejército de Wellington, compuesto por 48.500 hombres, destrozó al francés de Marmont, formado por 47.000 hombres.

La batalla de los Arapiles, o de Salamanca como es conocida por los británicos, es una de las grandes batallas de la Guerra de la Independencia y, por extensión, de las Guerras Napoleónicas, equiparándose a la batalla de Waterloo (1815). El ejército aliado, de más de 50.000 hombres, estaba compuesto fundamentalmente por tropas angloportuguesas. España participó con una división de 3.400 hombres, dirigidos por el general, de origen francés, Carlos de España (1775-1839), y los 1.000 lanceros del guerrillero Julián Sánchez “El Charro”. En el Archivo Histórico Nacional se conserva el parte de guerra que el general España remitió el mismo día 22 de julio desde el campo de batalla y en el que se describen todas operaciones bélicas que “la Providencia se ha dignado bendecir con una completa victoria el valor y los esfuerzos del Ejército aliado”. Ningún ejército francés había recibido una derrota tan contundente desde 1799.

El triunfo aliado, que señaló el principio del fin de Napoleón en su maldita guerra de España, tuvo unas repercusiones inmediatas. Wellington entró el 12 de agosto en Madrid, forzando la huida de José I y su corte hacia Valencia. Las tropas francesas abandonaban Andalucía y Asturias, retirándose más allá del Ebro y la costa levantina. Por último, la actividad de las partidas guerrilleras se multiplicó de manera significativa a raíz del éxito aliado. Sin embargo, la campaña del apodado duque de Hierro fue frenada en Burgos en otoño de 1812. El ejército francés pasó a la contraofensiva gracias a los importantes refuerzos que ordenó Napoleón, forzando el repliegue del general británico hacia Portugal. Pese a ello, la campaña de Wellington cuestionó la imbatibilidad de los franceses, anunciando la catastrófica derrota de la Grande Armée en Rusia. En la actualidad, el paisaje de esta mítica batalla está considerado como sitio histórico y protegido como bien de interés cultural.

¿Qué documentos puedo encontrar en PARES sobre la Guerra de la Independencia?

En el marco de la conmemoración de la Guerra de la Independencia, el Archivo Histórico Nacional está realizando el proyecto de descripción y digitalización de los documentos de archivos relativos a este periodo de nuestra historia. El resultado se ha materializado en un micrositio específico: La Guerra de la Independencia.

¿Qué otros recursos de información puedo consultar?

La Biblioteca Nacional ha elaborado una excelente Guía de la Guerra de la Independencia donde se recoge una selección de material de muy diversa naturaleza relacionado con el conflicto que tuvo lugar en España entre los años 1808 y 1814.

En la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico y Europeana podemos encontrar documentos digitalizados relativos al conjunto de la Guerra de la Independencia procedentes de las más diversas instituciones culturales.

El ayuntamiento de Arapiles para dar a conocer su patrimonio cultural ha desarrollado un recurso web y un aula de interpretación donde se pueden conocer datos más específicos sobre la contienda.

Salto de línea

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar