Juan Negrín (1892-1956)

Juan Negrín Pulse para ampliar 2. Firma autógrafa de Juan Negrín.

Biografía

Médico fisiólogo y político español. Fue el último Jefe de Gobierno de la II República Nueva ventana, entre 1937 y 1939.

Con tan solo 15 años comenzó la carrera de Medicina en Alemania primero en la Universidad de Kiel y luego en la de Leipzig, vinculándose a su Escuela de Fisiología dirigida por Ewald Hering. En 1912, a los 20 años, obtuvo el grado de Doctor. Trabajó como asistente numerario en la misma Universidad y la movilización de sus superiores en la Gran Guerra Nueva ventana de 1914 le hizo asumir más responsabilidades docentes. Se convierte en un políglota (inglés, alemán y francés).

A finales de 1915, regresó a España. En 1916 pasó a dirigir el nuevo Laboratorio de Fisiología General en Madrid, sito en los sótanos de la Residencia de Estudiantes Nueva ventana, y dependiente de la Junta de Ampliación de Estudios Nueva ventana. En 1919 convalidó en España su título de Licenciado de Medicina y Cirugía y al año siguiente se doctoró con la tesis publicada con el título: "El tono vascular y el mecanismo de la acción vasotónica del esplácnico".

Nombrado en 1922 Secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid Nueva ventana, además colaboró en la Junta para la construcción de la Ciudad Universitaria, siendo Secretario de la misma en 1931.

En plena Dictadura de Primo de Rivera Nueva ventana, en 1929, ingresó en el Partido Socialista Obrero Español Nueva ventana, perteneciendo al ala centrista del mismo de la mano de Indalecio Prieto Nueva ventana. Empezaba así su actividad política, aunque en un principio predominaba su labor científica y académica.

En las primeras elecciones generales de la II República fue elegido Diputado a Cortes por Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad de nacimiento, cargo que ostentará en los dos comicios siguientes (1933 y 1936). En el máximo órgano legislativo fue nombrado Presidente de la Comisión de Hacienda. También representó a la República en foros internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Interparlamentaria.

Durante la guerra civil Nueva ventana participó en la defensa de Madrid y en septiembre de 1936 fue nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno de Largo Caballero Nueva ventana, poniendo orden a las finanzas españolas y asegurando, mediante la evacuación de las reservas de oro del Banco de España a la URSS y a Francia, el aprovisionamiento de armas y alimentos para la defensa de la República.

En junio de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad, elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que serán rechazados por el bando sublevado.

Negrín personificó la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939.

Desde París, como presidente del Consejo de Ministros de la República en el exilio, creó el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) Nueva ventana para organizar la salida de los refugiados españoles en Francia, ante el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial Nueva ventana.

En México dimitirá de su cargo de Presidente del Gobierno ante las Cortes españolas en el exilio.

En 1940 trasladó su residencia a Londres, donde encarnará la suprema autoridad de la República en el exilio, poniendo al servicio de las autoridades británicas su experiencia política internacional y sus conocimientos científicos en beneficio de la causa aliada durante la II Guerra Mundial. El 12 de noviembre de 1956 moría en París de un ataque al corazón.

El científico y político socialista Juan Negrín (1892-1956) es un personaje indispensable para explicar la República Española durante la guerra civil.

Imágenes

  1. Retrato de Negrín del AGA, Archivo fotográfico Alfonso, negrin-juan-001

  2. Firma autógrafa de Juan Negrín.

  3. A causa del inicio de la Primera Guerra Mundial, decide regresar a España y solicita la convalidación de los estudios universitarios realizados en Alemania ante el Ministerio de Instrucción Pública: Instancia en la que solicita la convalidación de estudios. Signatura: AGA, 31,16328

  4. Como alto cargo de la II República, el régimen franquista lo juzgó acabada la guerra. El expediente de Responsabilidades Políticas de Juan Negrín, como Presidente del Gobierno entre 1937 y 1939, fue instruido en Madrid. Se custodia en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca), Signatura: CDMH,Caja 42,02831. Más información en el Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo Nueva ventana.

  5. Visitando el frente de Madrid en 1937, Negrín en la fotografía con gabardina blanca, acompañado del Presidente Manuel Azaña Nueva ventana Signatura: AGA, F,04071. Más información en el Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda de Madrid durante la Guerra Civil Nueva ventana.

  6. Un 13 de junio de 1939, llegaba a México el primer barco con refugiados españoles, el Sinaia Nueva ventana. Foto: Hermanos Mayo.Signatura: CDMH,Hermanos Mayo,C001,0123

  7. Juan Negrín recibió en el puerto de Veracruz a los exiliados compatriotas que llegaron a bordo del Sinaia en junio de 1939. Foto Hermanos Mayo. Signatura: CDMH,Hermanos Mayo,C001,0128

  8. Portada de la publicación Instruir e impulsar. Juan Negrín, de la Fundación Juan Negrín.

  9. Portada de la publicación El Doctor Juan Negrín y el Laboratorio de Fisiología de la Junta para la Ampliación de Estudios (1916-1936), de Carlos Corral Corral.

Pulse para ampliar 5. Azaña y Negrín visitando el Frente de Madrid en 1937 durante la Guerra Civil
Pulse para ampliar 6. Un 13 de junio de 1939, llegaba a México el primer barco con exiliados españoles, el Sinaia

Archivo personal de Juan Negrín

El Ministerio de Cultura y Deporte firmó en 2010 un convenio de colaboración con la Fundación Juan Negrín en el que se estipulaba su contribución en la digitalización del archivo, obteniendo en contrapartida una copia del mismo.

Más información en:

Pulse para ampliar 7. El 13 de junio de 1939 Juan Negrín recibía en Veracruz al primer grupo de exiliados españoles a bordo del barco Sinaia.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar