"...Vestía doña Isabel un vaporoso traje de crespón de seda azul con volantes y adorno de encajes negros. Su peinado bajo achaparraba su cabeza, haciéndola más aburguesada de lo que era realmente. Por haber transcurrido unos dos años sin verla de cerca, fijose el caballero en la creciente gordura de la Reina. Las formas abultadas y algo fofas iban embotando su esbeltez y agarbanzando su realeza... Aquel día no se hallaba la Señora de buen talante. Parecía distraída, inquieta, y sus ojos de un azul húmedo y claro, sus párpados ligeramente enrojecidos, más expresaban el cansancio que el contento de la vida... Eran los ojos del absoluto desengaño, los ojos de un alma que ha venido a parar en el conocimiento enciclopédico de cuantos estímulos están vedados a la inocencia..."
La de los tristes destinos se caracteriza por servir de colofón y cierre a toda la cuarta serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, escrita en Madrid entre enero y mayo de 1907, y publicada ese mismo año. Por lógica continuación del Episodio anterior, este episodio hace referencia a la caída y exilio de Isabel II de España. Los escenarios de la narración, muy variados (Bayona, París, Londres, Madrid, Cádiz, Alcolea), justifican que el escritor invirtiese cinco meses en concluir este episodio, acostumbrado a rematar los episodios en uno o dos meses.
Este episodio es una crónica del final del reinado de Isabel II , en los años 1866 a 1868. Prim
sigue siendo el héroe histórico determinante. En él confluyen el ejército y los liberales
progresistas y, pese al apoyo de los demócratas, apuesta decididamente por una solución monárquica. En la reunión de Ostende
se establecieron los límites de las fuerzas opositoras a la monarquía borbónica y se barajaron las distintas posibilidades sucesorias: el rey de Portugal, Montpensier
, Espartero
, Amadeo de Saboya
. La apuesta de Prim por este último pudo ser la causa de su asesinato el mismo día en que Amadeo pisaba las costas de Valencia, desembarcando desde la fragata La Numancia
.
Galdós hace revivir los acontecimientos que abocan a la revolución poniendo ante nuestros ojos la trama de conspiraciones que bulle en los últimos tiempos del reinado, los ambientes de los emigrados españoles en París y Londres, las idas y venidas de Prim y, finalmente, la batalla de Alcolea, que obliga a la reina a dejar España y da el triunfo a la llamada «la Gloriosa», la Revolución de 1868 , un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y que dio pie al inicio del período denominado Sexenio Democrático.
Desde la ficción, Teresa de Villaescusa constituirá uno de los personajes más bellamente tratados por Galdós. Ibero, el amigo de la revolución, después de haber estado escondido huye hacia Francia disfrazado de mozo de tren en un Express. Este tren será el lugar en el que dos personajes quedarán prendidos por el amor.
En París la pareja encuentra un refugio entre la colonia hispana del barrio latino. La ciudad celebraba la Exposición Universal de 1867 y entre los refugiados y conspiradores se mueven sus vidas. Allí se enteran de la muerte de O´Donnell
en noviembre, a través del diario «La Liberté», Ibero conoce a Sagasta
y para febrero del 68 se informan de la muerte de Narváez
. A la reina sólo le queda Marfori
.
La segunda etapa del Episodio se desarrolla en Inglaterra (Londres, Liverpool, etc.) donde Ibero se dirige para contactar con Ruiz Zorrilla , Prim y otros exiliados. Desde aquí seguiremos el curso de los acontecimientos que desembocan en septiembre del 68.
Se abría en la historia de España el periodo conocido como Sexenio revolucionario (1868-1874) .
Otros personajes históricos
Serrano Domínguez, Francisco (1810-1885)
Bibliografía en CCBAE
Isabel II, Reina de España, 1830-1904
España - Historia-1843-1868 (Isabel II)
España - Historia-1868 (Revolución)
España - Historia-1868-1874 (Sexenio revolucionario)