El siglo XX fue el siglo del cine. Sin embargo, la historia de la reproducción de imágenes en movimiento desborda por ambos extremos ese momento. Y a pesar de ese desbordamiento, el cine cumple un papel vertebrador para el desarrollo de esa historia desde el punto de vista de los lenguajes, la estética y la teoría.
El cine, y con él las imágenes en movimiento, se sustentan sobre una estructura trípode: ciencia, arte y emoción.
Una filmoteca del siglo XXI debe incorporar esa perspectiva: como recolectores y conservadores de imágenes, pero también de tecnología, de documentación de los procesos creativos, y de las formas en que la fascinación por las imágenes, para investigarlas, diseminarlas y hacerlos accesibles a los públicos del presente y del futuro.
Noviembre 2020.
La Misión de Filmoteca Española es conservar, proteger y promover las colecciones de fílmicas y cinematográficas que custodia, así como todo el conocimiento, directo o transversal, que se desprende de ellas, mediante proyecciones de los materiales, exposiciones y el acceso a las colecciones bibliográficas y de objetos y obra gráfica, así como a los fondos documentales de su archivo.
El Real Decreto 7/1997, de 10 de enero, por el que se establece la estructura orgánica y funciones del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. (BOE 28-1-97), otorga las siguientes funciones a la institución al establecer su definición:
Además, y según se establece en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Filmoteca Española es agente de ejecución en tanto que realiza y da soporte a la investigación científica y técnica y a la innovación