Antecedentes
El origen del Laboratorio Permanente de Público de Museos se puede rastrear en las reuniones que mantuvo la denominada Comisión de Difusión, dentro de la Subdirección General de Museos Estatales, creada para poner en común las tareas e inquietudes de los profesionales que formaban parte de las áreas dedicadas a la difusión de los museos gestionados desde la Dirección General de Bellas Artes.
En la reunión mantenida en 2006 por dicha Comisión se constituyeron varios grupos de trabajo con el objetivo de abordar distintos temas de interés. Uno de ellos, integrado por tres Conservadoras del cuerpo de Facultativos de museos, se centrará en la investigación de público en museos: Ángela García Blanco, Conservadora Jefe del Departamento de Difusión del Museo Arqueológico Nacional (y posterior asesora científica del proyecto junto con Eloísa Pérez Santos); Mª Ángeles Polo Herrador, del Museo Nacional de Escultura, y Mara Canela Fraile, del Museo del Traje. CIPE.
Creación y fundamentos del Laboratorio
La creación efectiva del Laboratorio se puede establecer a partir de la presentación de resultados del año siguiente, 2007, en donde se apunta la necesidad de que este grupo de trabajo, dedicado al estudio de los visitantes de museos, tuviera carácter permanente. Esta decisión derivará en el proyecto finalmente denominado Laboratorio Permanente de Público de Museos (LPPM). Los resultados de su trabajo se centraron en el estudio de las demandas de los usuarios de los Museos Estatales, la definición de las necesidades y de las actividades y las estrategias conjuntas de difusión.
Cabe destacar que de aquella jornada surgieron varias propuestas, que dibujarán las futuras líneas estratégicas del Laboratorio: el trabajo colaborativo con otras unidades del Ministerio y con otros actores externos, la necesidad de implicación de todos los museos en este proyecto, la participación de un asesor científico que ayudara a definir el marco teórico de la investigación, la formación continua del personal de Difusión de museos, la evaluación de los proyectos para mejorar la gestión en los museos y la difusión de los resultados, entre otros.
También se contempló la necesidad de establecer una coordinación técnica formada por profesionales de la Subdirección General de Museos Estatales, cuyas funciones asumieron en los inicios Virginia Garde López, Enrique Varela Agüí (Jefa del Área de Difusión y Desarrollo y Jefe de Servicio, respectivamente), Paula Ramírez Jimeno y Teresa Morillo Sánchez (ambas Jefas de Sección en dicha área). La dirección del proyecto estuvo a cargo del entonces Subdirector General de Museos Estatales, Santiago Palomero Plaza.
El Laboratorio de público debía sustentarse desde el principio en una metodología que tuviera validez científica, que dotara a los museos de una herramienta de trabajo que sirviera para obtener datos de sus públicos de forma sistematizada y que permitiera conseguir resultados significativos para cada museo, de forma individualizada, pero que también pudieran realizarse comparativas entre museos.
Para reforzar estas tareas se creó una asesoría científica, integrada por dos reconocidas profesionales del ámbito de los visitantes: Ángela García Blanco y Eloísa Pérez Santos. Eloísa es profesora titular en la facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y analista de públicos en contextos culturales. Desde 2008, ha participado en el proyecto a través de convenio con la UCM. Actualmente presta colaboración en algún proyecto de manera puntual. Ambas son autoras de varias publicaciones sobre este campo de estudio, y, además de su papel como asesoras en las investigaciones, han participado tanto en los cursos de formación de los miembros del Laboratorio como en diversos foros nacionales e internacionales, divulgando el proyecto.
Evolución y líneas de trabajo
Desde su origen, el Laboratorio de público ha centrado su actividad en tres líneas estratégicas de trabajo: la investigación, la formación y la comunicación. Dentro de la rama de investigación cabe destacar la evolución seguida: se comenzó con la serie “Conociendo a nuestros visitantes”, estudios cualitativos y cuantitativos para conocer el perfil de los visitantes de los museos participantes en el Laboratorio. Se continuó evaluando los recursos y servicios del museo (planos de mano), los proyectos culturales y educativos destinados al público intergeneracional, la experiencia de la visita, la percepción que tienen los ciudadanos de los museos, la relación de los museos con los jóvenes, las familias, los mayores de 65 años, los grupos sociales más desfavorecidos o en riesgo de exclusión social, la accesibilidad cognitiva, las redes sociales y el público digital. A raíz de la pandemia de 2020, se han puesto en marcha estudios específicos para conocer el impacto de la COVID-19 en los museos y en los hábitos de la población en relación con la cultura, el ocio y en especial con la visita a los museos. También se ha realizado una revisión de los recursos digitales y plataformas educativas utilizados por los museos durante el confinamiento y en el momento actual con las restricciones sanitarias, para dar cobertura al público escolar y al familiar, fundamentalmente. Todos estos temas han tenido su réplica en la organización de cursos-taller, encuentros y sesiones de trabajo, dentro de la línea de formación destinada a los miembros del proyecto, donde además de recibir la formación de expertos en el tema relacionado con la investigación en curso, se crea un espacio de intercambio de experiencias de los propios museos durante el encuentro.
La comunicación es la tercera línea de acción, que se traduce en la presencia del Laboratorio de público en publicaciones, foros y diversas plataformas, así como en la creación del sitio web del LPPM -acorde con la transparencia en la difusión de los resultados obtenidos- y en el correo de atención al ciudadano, y que aseguran la visibilidad de este proyecto y su proyección.
El Laboratorio Permanente de Público de Museos se considera un proyecto pionero tanto por su envergadura, abordando inicialmente la investigación de los visitantes en dieciséis museos estatales de forma simultánea -número que se ha ido ampliando a otros museos incorporados por convenio-, como porque, por vez primera en el ámbito estatal, se atiende al conocimiento de los visitantes en todos sus museos desde el rigor científico y sistemático, utilizando metodologías y herramientas que se siguen implementando en estudios nacionales y de países iberoamericanos.
Participantes
A nivel organizativo, será en 2014 cuando surja la Comisión Permanente del Laboratorio de público, quedando establecida definitivamente la estructura orgánica del mismo hasta la actualidad (ver Quiénes somos/Organización). Con la creación de la misma, se ha buscado reforzar la implicación de los museos en la puesta en común de temas de interés de los museos, en los procesos de toma de decisiones, etc.
Muchos son los profesionales que han participado en este proyecto. Como reconocimiento y en agradecimiento a todos ellos por su contribución, se ha elaborado un listado con sus nombres y el año en que dejaron de colaborar con el Laboratorio.