En esta página se encuentran, en formato PDF, todos los periódicos que se han editado de nuestras exposiciones en Tabacalera. Todos ellos son gratuitos y se encuentran disponibles online.
La piel construida. Javier Chozas
A través de una instalación escultórica que ocupa el espacio de La Fragua, Javier Chozas plantea una reflexión abierta sobre la articulación del deseo, la vanidad y la culpa en el ecosistema contemporáneo, cada vez más definido y diseñado en la esfera digital.Salto de línea Salto de línea Utiliza el lenguaje escultórico y propone una escenografía continua que nos asoma a la dimensión más oscura del deseo, al espacio de lo carnal frente al personaje, la osadía frente al miedo al rechazo, la pugna entre identidad y la piel.Salto de línea Salto de línea A partir de esta serie de obras y su proposición espacial, esta exposición nos acerca al universo estético del artista, que abre una puerta para cuestionar nuestro modo de canalizar el deseo y vincularnos en un mundo cada vez más mediatizado.
TABACALERA//EDUCA #3 en práctica
Tabacalera//Educa es el programa educativo de TABACALERA Promoción del Arte. Se presenta como un espacio de investigación y aprendizaje desde el arte contemporáneo a través de distintos formatos: visitas, talleres, programas de mediación y grupos de aprendizaje.
De distribución gratuita en las salas, que recoge las experiencias y aprendizajes desarrollados en cada bloque semestral de programación de la mano de los distintos profesionales implicados, además de aportaciones especiales sobre el arte y la educación.
TABACALERA//EDUCA #2 contar,hacer
Tabacalera/Educa es el programa educativo de TABACALERA Promoción del Arte. Se presenta como un espacio de investigación y aprendizaje desde el arte contemporáneo a través de distintos formatos: visitas, talleres, programas de mediación y grupos de aprendizaje.
De distribución gratuita en las salas, que recoge las experiencias y aprendizajes desarrollados en cada bloque semestral de programación de la mano de los distintos profesionales implicados, además de aportaciones especiales sobre el arte y la educación.
TABACALERA//EDUCA #1 territorio
Tabacalera/Educa es el programa educativo de TABACALERA Promoción del Arte. Se presenta como un espacio de investigación y aprendizaje desde el arte contemporáneo a través de distintos formatos: visitas, talleres, programas de mediación y grupos de aprendizaje.
De distribución gratuita en las salas, que recoge las experiencias y aprendizajes desarrollados en cada bloque semestral de programación de la mano de los distintos profesionales implicados, además de aportaciones especiales sobre el arte y la educación.
Entre artistas. Jean Marie del Moral
Una obra de arte es la manifestación a través de la cual los creadores expresan su visión personal de lo que les rodea. La creación artística procede de la exteriorización del alma. Por eso, el fotógrafo Jean Marie del Moral nos pone en una situación única cuando contemplamos sus fotografías. Nos presenta a los creadores en su hábitat, es decir en sus talleres. Esos territorios que, más que sencillos lugares de trabajo, son en realidad auténticos templos donde se fragua la creación.
Proyecto de la artista peruana Grimanesa Amorós. "OCUPANTE se inspiró en mi primera visita al Espacio Cultural La Tabacalera en Madrid, situado en el barrio multicultural de Lavapiés. Mientras la globalización económica es aceptada y celebrada por muchos países en el mundo, hay países, fronteras y confines que aceptan la inmigración en lugar de concebir métodos para evitar que los inmigrantes atraviesen estas nuevas “fronteras abiertas”. Voy a llevar al espectador a un viaje a través de diferentes espacios físicos donde los sueños y la realidad intermedian constantemente y se convierten en los ocupantes de sus propias realidades."
Centinela es el proyecto que Daniel Boccato presenta de forma específica para los estudios de Tabacalera. Los leones sentados son leones vigilantes que se encuentran entre la acción y la inacción mientras nos miran con atención desde sus puestos. Descendiendo de las tradiciones heráldicas europeas, es frecuente encontrarlos hoy en día en jardines protegiendo las puertas de hogares contemporáneos, dirigiendo su mirada hacia quien accede a ellos o piensa hacerlo. Sentados en pedestales, estos leones son réplicas de hormigón de esculturas clásicas, esta vez posados sobre objetos de otra época que con el paso del tiempo han perdido su función.
TABACALERA / EDUCA #0 tirarse a la piscina
Tabacalera/Educa es el programa educativo de TABACALERA Promoción del Arte. Se presenta como un espacio de investigación y aprendizaje desde el arte contemporáneo a través de distintos formatos: visitas, talleres, programas de mediación y grupos de aprendizaje.
De distribución gratuita en las salas, que recoge las experiencias y aprendizajes desarrollados en cada bloque semestral de programación de la mano de los distintos profesionales implicados, además de aportaciones especiales sobre el arte y la educación.
Tentativas para agotar un espacio
Tentativas para agotar un espacio es un proyecto de investigación colectiva que busca el diálogo con el espacio y la historia de Tabacalera a través de diferentes estrategias artísticas.
Impulsada por el grupo REAR, esta serie de tentativas desplegadas en Tabacalera busca agotar su realidad inmediata para hacer presente el espacio-tiempo plural que resguarda y convoca su arquitectura, el movimiento que sobrevive en su aparente silencio en el día a día de la ciudad.
Existen diferentes acepciones para el término CAUSA según la RAE, la primera se refiere a aquello que se considera como fundamento u origen de algo; la segunda apunta al motivo o razón para obrar y, la tercera, alude a la empresa o doctrina en que se toma interés o partido.
El modo en que Taxio Ardanaz aborda esas tres acepciones entronca con la manera en que su investigación cobra forma: cuestionándose desde el principio dónde se sitúan sus intereses; analizando las razones que nos llevan a hacer lo que hacemos; y preguntándose por qué nos situamos donde nos situamos.
Cambio de rumbo. Colección DKV - Colección INELCOM Arte Contemporáneo
Una exposición que constituye un diálogo inédito entre dos de las principales colecciones corporativas de arte contemporáneo de nuestro país, la Colección DKV e Inelcom Arte Contemporáneo. Las obras reunidas permiten articular un complejo discurso en torno a la confluencia entre la acción humana y el entorno natural, con especial atención a la mediación de la tecnología en este proceso.
Un proyecto de Diana Coca, en cuya práctica e investigación artísticas se conjugan fotografía, performance y videoarte. Su temática gira en torno a la relación entre el cuerpo y las herramientas de control construidas a su alrededor; un cuerpo objeto y sujeto de protocolos, convenciones, espacios sociales, políticos, culturales, religiosos... Cuerpos que muestran el malestar por la opresión de un orden social, un orden marcado por dicotomías excluyentes que hacen imposible la integración de lo múltiple, y que niegan los estados fronterizos.
Memento mori. Lucía Vallejo Garay
En Memento mori, Lucía Vallejo realiza una instalación con la que conviertió la arquitectura de La Fragua de Tabacalera, de marcado carácter industrial, en un lugar arcaico y antropológico, donde reverberan los ecos y recovecos de la muerte. La artista reflejaba una idea personal: once momias de mujer levitan a escasos centímetros del suelo. En su ascenso hacia el otro mundo dejan los vestigios de su existencia mortal, a través de lo que fueran sus valiosas pertenencias. Les acompañan once sudarios de oro que nos recuerdan lo que nunca fue nuestro. Lo espiritual y lo terrenal se encuentran presentes de forma indisoluble en esta obra.
Darío Corbeira. Permanecer mudo o mentir
Proyecto expositivo que el artista Darío Corbeira realizó ex profeso para Tabacalera y el MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en el que se incluyen producciones desde mediados de los años 70 hasta la actualidad, siendo algunas de estas realizaciones presentadas por primera vez al público. Permanecer mudo o mentir se sitúa en una zona teórica y práctica que trabaja sobre el tiempo, el Tiempo y, más cercanamente, nuestro tiempo, incidiendo en la puesta en escena de construcciones que dicen de lo que cesa y determinando una estructura espacio-temporal lábil, difusa.
Acta de replanteo. Jorge Yeregui
Una exposición comisariada por David Armengol en la que Yeregui, a través de la fotografía, el vídeo o la instalación, explora espacios urbanizados a medio hacer. Su trabajo se concentra en territorios baldíos, marginales y sin uso que, lejos de reivindicar las circunstancias socio-económicas que condicionaron su abandono, exhibe la intensidad formal y conceptual de este paisaje.
Rosa Rubio. Lo que veo, lo que ven
Lo que veo, lo que ven es un trabajo de la artista Rosa Rubio, creado específicamente para el espacio de La Fragua de Tabacalera, en el cual conviven pinturas murales de gran formato con dibujos, esculturas y música. un juego de palabras en las que se recoge una meditada reflexión personal. La exposición aúna una sugerente simbología iconográfica que ha sido constante en la vida profesional de Rosa Rubio: la casa, la figura del pájaro o el símbolo de la cruz invertida, son imágenes con un alto contenido conceptual en su obra, así como el uso de los colores rojo, negro y blanco.
Eva Lootz. La canción de la tierra | Eva Lootz. The Song of the Earth
La canción de la tierra es una mirada sobre el estado actual del planeta; contada a través del cobre, la sal, el agua y la electricidad. Una exposición de la última producción de la artista Eva Lootz, junto a otras dos series más de sus trabajos anteriores. Tres series producidas en momentos distintos de su trayectoria que se presentan por primera vez interconectadas. Resuena en el título de la exposición el eco de una música escrita hace algo más de un siglo, la de la sinfonía homónima de Gustav Mahler, para la que el compositor se sirvió de una serie de obras de poetas chinos
Una exposición colectiva comisariada por Nerea Ubieto, que reflexiona acerca de la sensación de fracaso en la vida y el desafío de retarla a través de un lema conocido por todos: «Keep calm and carry on», es decir, «Mantén la calma y sigue adelante».
Alberto García-Alix. Un horizonte falso
Un relato fotográfico a través del cual el autor nos muestra los límites de su universo, tanto en su forma como en su fondo. La fotografía es ese “horizonte falso” en el que García-Alix nos zambulle, capaz de distorsionar la realidad a través de abstracciones, deformaciones, metáforas visuales o de potenciarla con emociones vitalistas o mórbidas, presencias y ausencias.
Una exposición de Rosell Meseguer, artista visual cuyo principal objetivo es la comprensión del rol que tienen las representaciones visuales en la cultura contemporánea y en la formación de nuestro conocimiento sobre el mundo en que vivimos. En esta ocasión la artista nos sorprendía con un tema: el de la invisibilidad.