Ud está aquí:
  1. Portada
  2. Miguel Hernández en la cárcel de Alicante

Miguel Hernández y su entorno en la cárcel de Alicante: Un intento de silenciar la palabra

Miguel Hernández en Valencia

Centro Documental de la Memoria Histórica. Plaza de Los Bandos, 3-4. Salamanca.

28 de febrero al 17 de junio de 2018

Horario:

  • Martes a viernes: de 16:00 a 20:00 horas.
  • Sábados: 11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas
  • Domingos y festivos: 11:00 a 14:00 horas.

El Centro Documental de la Memoria Histórica ofrece visitas guiadas que deben concertarse previamente a través del siguiente correo electrónico cdmh@mecd.es e-mail

La exposición "Miguel Hernández en la cárcel de Alicante: Un intento de silenciar la palabra" es fruto de la colaboración institucional entre el Archivo Histórico Provincial de Alicante, el Centro Documental de la Memoria Histórica, la Concejalía de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Alicante y la Subdirección General de los Archivos Estatales. Su organización forma parte de la conmemoración institucional del pasado año 2017 como Año Hernandiano, con motivo del 75 aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942.

La muestra pretende difundir y acercar a los ciudadanos los principales documentos procesales y carcelarios que acreditan las penalidades del poeta al finalizar la Guerra Civil, que no pudo ser evacuado por vía área ni llegar a Lisboa para embarcarse hacia América camino del exilio. Su intento de huida fracasó al ser detenido por la Guardia Nacional Republicana en Moura, localidad del Alentejo, próxima al puesto fronterizo onubense de Rosal de la Frontera, por el que Miguel Hernández sería extraditado a España y entregado a la policía española, al encontrarse indocumentado y haber sido considerado “indeseable” en Portugal por la policía secreta del Estado Novo.

Se documentan, también, algunas de las tragedias personales y familiares del grupo de amigos y allegados intelectuales que compartieron su suerte en los últimos años de la vida del poeta de Orihuela en las cárceles del franquismo por su compromiso ideológico tras la sublevación de julio de 1936, por su ingreso en el Ejército Popular de la República como miliciano voluntario del Quinto Regimiento, como miembro del comisariado y, especialmente, por su condición de periodista militante y cronista de guerra.

Retrato de Miguel Hernández
Línea horizontal

La exposición está dividida en tres bloques temáticos

  • Bloque I. Miguel Hernández prisionero: En este apartado se combinan los documentos penitenciarios de su paso por las distintas instituciones con aspectos de la vida cotidiana como son las órdenes de visita que fueron concedidas a su mujer, Josefina Manresa, y a sus hermanos además de una fotografía de su mujer y su hijo en la plaza de Benalúa tomada por Miguel Abad Miró.
  • Bloque II. Los compañeros de la cárcel: La exposición les dedica un espacio ilustrado con documentos que acreditan su paso por el Reformatorio de Adultos de Alicante. De este modo se pretende recrear el ambiente en el que vivió el poeta durante sus años de reclusión así como recordar la memoria de aquellos intelectuales que del mismo modo que Miguel Hernández se vieron afectados por la represión del periodo de posguerra.
  • Bloque III. Homenaje de los pueblos de España a Miguel Hernández. Este homenaje realizado en Alicante en 1976 tiene una especial importancia por su valor simbólico en los inicios de la democracia así como por la relevancia de los intelectuales que participaron en él; compañeros del poeta que compartieron con el ideales y esperanzas.

Con este hito que marca los inicios de la revalorización de la figura de Miguel Hernández cierra la muestra que pretende complementar la ya realizada en 2015 con el título “Un poeta necesario”.

Línea horizontal

Documentación relevante e inédita

La principal singularidad de la muestra radica en que, por primera vez, pueden contemplarse todos sus expedientes carcelarios, gubernativos y de los tribunales especiales conocidos, que acreditan la represión sufrida por Miguel Hernández; documentos de titularidad estatal, que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Alicante, en el Archivo General de la Guerra Civil del Centro Documental de la Memoria Histórica, en el Archivo General Militar del Ministerio de Defensa y en el Archivo del Ministerio del Interior, centro que ha prestado una copia digital de su expediente penitenciario completo.

El Centro Documental de la Memoria Histórica y el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares han aportado, también fotografías y otros documentos de importancia como la ficha de ingreso en el Quinto Regimiento de Milicias Populares o su ficha del Registro-índice de la Población Reclusa, fichero que gestionaba primero el Servicio Nacional de Prisiones de la Junta de Burgos y, posteriormente, la Dirección General de Prisiones, fichas en las que anotaban todos los movimientos y traslados carcelarios de los presos

Pulse para ampliar Sentencia inicial de Miguel Hernández. CDMH,RRPP,75
Pulse para ampliar Conmutación de la pena inicial. CDMH,RRPP,75

De importancia para los biógrafos y estudiosos de la obra de Miguel Hernández resulta el expediente policial abierto en Portugal tras su detención, cuyo contenido puede contemplarse por primera vez en España gracias a la colaboración de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural con la Direçao-Geral do Livro, dos Arquivos e das Bibliotecas de Portugal. En este expediente, que se conserva en el fondo de la PIDE del Arquivo Nacional da Torre do Tombo de Lisboa, se recogen las huellas dactilares del poeta, así como los oficios que documentan la detención y su posterior extradición a España.

La colaboración con el Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau” de La Habana, dedicado al amigo del poeta fallecido en el frente de Majadahonda, permitirá contemplar el documental “Con Josefina Manresa en Orihuela”, entrevista realizada a la viuda del poeta por el cineasta Víctor Casaus en 1977, así como la musicalización e interpretación del poema “Elegía segunda” por Silvio Rodríguez y de otros poemas de Miguel Hernández interpretados por destacados miembros de la denominada “Nueva Trova Cubana”, materiales cedidos gratuitamente a la Secretaria de Estado de Cultura para esta ocasión.

Pulse para ampliar Sentencia de Miguel Abad Miró. CDMH,TERMC,2039
Pulse para ampliar Auto de sobreseimiento. CDMH,TERMC,2039

También podrán verse en la exposición materiales propiedad de los familiares del poeta y de otros propietarios privados entre los que puede destacarse el retrato del poeta Ricardo Fuente Alcocer, catedrático de Dibujo del Instituto de Alicante y compañero suyo en la prisión alicantina. Hijos y familiares de los presos han cedido importantes documentos pertenecientes a sus archivos personales, entre los que destacan originales de obras artísticas realizadas en el Reformatorio de Adultos de Alicante, sobresaliendo las dedicadas a sus propios hijos. El listado de nombres es largo: Ricardo Fuente Alcocer y Carmen Caamaño, Eusebio Oca, Miguel Abad, Melchor Aracil, entre otros. Con todos estos materiales la exposición consigue un contrapunto para tratar de recrear la vida cotidiana de los presos políticos en el Reformatorio de Adultos de Alicante y el ambiente carcelario de unos años terribles de nuestra historia.

Parte de estos materiales se encuentran también a disposición de los ciudadanos en el catálogo de la exposiciónNueva ventana , editado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte en coedición con la Generalitat Valenciana, que cuenta también con una colaboración especial del Archivo Nacional de Chile, centro que custodia parte de la correspondencia remitida por Miguel Hernández al poeta y diplomático chileno Pablo Neruda.

Línea horizontal

Actividades complementarias

3 de abril

  • 18:00 h. Presentación a cargo de su director Víctor Casaus y proyección del documental Pablo, dedicado a la vida y obra de Pablo de la Torriente Brau, a quien Miguel Hernández dedicó su Elegía segunda.

  • 19:30 h. Proyección del documental Con Miguel Hernández en Orihuela y posterior coloquio con la participación de su director, Víctor Casaus, de Maite Conesa, directora de la Filmoteca de Castilla y León, y de la profesora Celia Corral, del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.

6 de abril

  • - 18.00 hrs. Presentación a cargo de su director Víctor Casaus y proyección del documental Pablo, dedicado a la vida y obra de Pablo de la Torriente Brau, amigo de Miguel Hernández, a quien éste dedicó su Elegía segunda. Imágenes del concurso Pablo en la Guerra Civil Española del Centro Cultural Pablo de la Torriente.

  • - 19.30 hrs. Proyección del documental Con Miguel Hernández en Orihuela e imágenes del concurso Una canción para Miguel, dedicado a los centros escolares. Coloquio posterior con Víctor Casaus y Severiano Hernández, comisario de la exposición y Subdirector General de los Archivos Estatales.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar