Volver

«Un camino de ida y vuelta. La trashumancia en España»

Organizada por la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, con la colaboración de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, esta exposición se inauguró en el Palacio de los Águila de Ciudad Rodrigo (Salamanca), el día 5 de mayo de 2003. La exposición, cuyos comisarios fueron Feliciano Novoa Portela y Luis Vicente Elías Pastor, mostraba, a través de sus diferentes espacios, la importancia del fenómeno de la trashumancia en España y la influencia de la cultura pastoril en la sociedad y los pobladores peninsulares a lo largo de la historia. Se destacaban tanto los aspectos geográficos como los históricos y culturales, incluyendo aspectos relacionados con el futuro de la trashumancia y las vías pecuarias como fenómeno económico y de desarrollo y potenciación del turismo cultural en las diferentes áreas geográficas vinculadas a la tradición e historia del trashumante.

La exposición se componía de piezas procedentes de museos y colecciones de toda España. Entre las piezas más significativas, podemos destacar la urna de la Mesta (Museo Arqueológico Nacional), el toro de Porcuna, diversos documentos del siglo XIII relacionados con la Mesta, y objetos y utensilios utilizados por los pastores.

Tras su inauguración en Ciudad Rodrigo, la muestra expositiva itineró por las Comunidades Autónomas vinculadas al fenómeno de la trashumancia. Durante el año 2003 la Comunidad Autónoma de La Rioja manifestó su interés en exhibir esta exposición en la ciudad de Alfaro en dos sedes: el antiguo Ayuntamiento situado en la Plaza de España y el actual Ayuntamiento situado en el Palacio Abacial. La muestra fue inaugurada el día 24 de julio de 2003. El Museo Municipal López Villaseñor de Ciudad Real fue la sede elegida en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha para albergar esta exposición, que se inauguró en dicha ciudad el 7 de octubre de 2003.

El catálogo de la exposición, editado en colaboración con la editorial Lunwerg, recogía trabajos científicos de diversos autores sobre temas históricos, etnográficos y geográficos relacionados con la trashumancia en España.


Salto de línea

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar