Herritarrentzako zerbitzuak Ondare Kulturalari
España ratificó la “Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001” el 6 de julio de 2005, adquiriendo así un compromiso permanente con la defensa, estudio y valoración de este importante conjunto de bienes del Patrimonio Cultural.
Con el fin de traducir ese compromiso en un conjunto de acciones eficaces y bien planificadas, el 30 de noviembre de 2007 el Consejo de Ministros aprobó el “Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático” (en adelante PNPPAS), elaborado por el Ministerio de Cultura y aceptado por el Consejo del Patrimonio Histórico y, en consecuencia, por los representantes de todas las Comunidades Autónomas.
El Plan Nacional se condensa en un decálogo de medidas que van desde la documentación hasta la protección física y jurídica, la formación o la coordinación con todas las administraciones implicadas. Ello dio lugar, entre otras actuaciones, a la firma de convenios con las Comunidades Autónomas, principalmente encaminadas a la elaboración de Cartas Arqueológicas. Siguiendo esta línea de trabajo, el 9 de julio de 2009 se firmó el Convenio con el Ministerio de Defensa cuyo objeto es aunar esfuerzos para poder proteger mejor nuestro patrimonio cultural subacuático. A continuación, el 21 de diciembre de 2011 se firmó un convenio similar con el Ministerio del Interior dirigido principalmente a la aplicación del programa SIVE (Sistema Integral de Vigilancia exterior) a la protección del patrimonio arqueológico subacuático. Por último, el 31 de agosto de 2011 se firmó el Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Estatal de Cooperación Internacional al Desarrollo. Este convenio sirve de marco para establecer mecanismos de colaboración y coordinación permanente entre dichos Ministerios en el ámbito de la protección de este patrimonio, en especial cuando se encuentra en aguas internacionales o en aguas sometidas a la soberanía o jurisdicción de terceros países.
El Consejo del Patrimonio Histórico decidió asimismo el 12 de diciembre de 2007 la creación de un Grupo de Trabajo que redactara el documento de desarrollo del PNPPAS, cuyo resultado es el denominado “Libro Verde”. Este documento es el compromiso consensuado de todas las instituciones implicadas y de las Comunidades Autónomas para desarrollar programas de documentación, elaboración de inventarios y levantamiento de cartas arqueológicas que mejoren y normalicen la gestión de nuestro rico y, en gran parte desconocido, patrimonio sumergido. Todo ello, siguiendo lo establecido en el Anexo de la de la “Convención de Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO. Así mismo, se señala la importancia de la formación de las generaciones futuras de arqueólogos y especialistas que velen por la protección de este legado de nuestra memoria histórica que es nuestro Patrimonio Cultural Subacuático, quizás el más universal de nuestros patrimonios, por ser España un país eminentemente marítimo abierto a lo largo de su historia a todos los océanos.