Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. El cargamento

El cargamento de la Mercedes

Estado de caudales, frutos y efectos de la fragata de guerra Mercedes. Lima, 1804, marzo, 28  AGI,LIMA,1440,nº25, fol. 756
Estado de caudales, frutos y efectos” que relacionan la carga de las tres fragatas de guerra y otras de comercio: Asia, Castor, Joaquina, Dos amigas y Astigarraga AGI,LIMA,1440,nº30
Bloque de monedas recuperadas de la fragata Mercedes
Restos de charretera y botones de la Real Marina en desuso
Tabaquera de oro
Detalle de la krameria trianda (Extracto de ratania). Biblioteca del Real Jardín Botánico, CSIC. M-RJB F(8)RUI[A24]
Bloque de monedas en forma troncocónica recuperadas de la fragata Mercedes
Gemelos de oro

En agosto de 1804, casi dos años después de haberse dado la orden del envío de caudales, las fragatas salieron del puerto de Montevideo portando alrededor de dos millones setecientos mil pesos en monedas y otros dos millones seiscientos mil en pasta de plata y oro, de los cuales, pertenecientes a la Corona eran algo más de setecientos diez mil pesos y el resto pertenecían a particulares.

La fragata Mercedes transportaba en sus bodegas, según se recoge en el Estado de los caudales, frutos y efectos registrados por los contadores de la Real Aduana de Lima, cerca de dos millones de pesos entre moneda y pasta de plata y oro:

  • 972.480 pesos amonedados, de los cuales 5.809 eran monedas de oro.
  • 950. 621 en pasta de plata y 415 castellanos de oro.

A través de los registros de la Real Aduana de Lima, conocemos con detalle el resto de productos y mercancías que embarcaron en la fragata:

  • Un cajoncillo triplicado de las partidas de oro y plata acuñadas en la Real Casa de la Moneda de Lima en 1803.
  • 403 barras de cobre y 1.964 de estaño.
  • Dos cañones de bronce inútiles, cuya identificación fue fundamental para demostrar la identidad de la fragata.
  • Junto a los caudales del Rey y de particulares, navegaban otros productos a destacar por el valor que tenía en aquel momento para la medicina. Se trata de la cascarilla, planta de donde se extraía la quinina necesaria para la elaboración de medicamentos contra enfermedades como la malaria. Mucho menos común, pero no menos importante, es el envío de extracto de ratania, planta medicinal que, por su alto contenido en taninos, es un poderoso astringente y antiséptico. El envío iba dirigido a Hipólito Ruiz, botánico de origen burgalés que introdujo el uso de este medicamento en Europa.
  • También se habían embarcado diversas cantidades de lana de vicuña, pieles de diversos animales como chinchilla, guanaco, zorrillo, tigre o leopardo, así como de leones y lobos marinos.
  • Entre otros productos registrados se pueden señalar algunos como un juego de cubiertos compuesto por dos cucharones, una mancerina para tomar chocolate, un candelerito y doce cucharitas de plata labrada; un tejo de oro (similar a un lingote, aunque plano y ligeramente curvo); o un cajón forrado de cuero que contenía, entre otros objetos, un almirez de oro.

Salto de línea

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar