Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Obras y proyectos
  3. Obras Finalizadas
  4. Museos
  5. Museo Nal. Antropología.Obras en patio central

Museo Nacional de Antropología. Obras en patio central

Línea horizontal

Ficha: Obras de retirada de falsos techos y lucernario plano sobre el patio central del Museo Nacional de Antropología

Autor del Proyecto de intervención y Director de obra : Luis Arranz Algueró, Arquitecto

Director de ejecución y coordinador de seguridad y salud: Jaime Santos García-Moreno Arquitecto Técnico

Control de calidad y asistencia técnica a la dirección facultativa:Salto de línea R7 Consultores S.L.:Salto de línea Juan Luis Bellod Lopez I.T.O.P. y Arq. TécnicoSalto de línea Juan Francisco Alamillo Sanz. Arq. Técnico e ingeniero edificaciónSalto de línea Sergio Vega Sánchez. Doctor Arquitecto

Empresa contratista: DRIMABRI Obras y Proyectos S.L.U.

Inversión realizada: 822.610,48 €

Fecha de inicio obra: noviembre 2020 - Finalización obra: julio 2021

Línea horizontal

EL EDIFICIO: SU HISTORIA Y PLANTEAMIENTO

El 29 de abril de 1875 el rey Alfonso XII inaugura el Museo Anatómico. Su fundación se debió a la iniciativa personal del médico D. Pedro González Velasco, quien hastiado por la falta de colaboración de las administraciones de la época construyó el edifico a sus expensas, edificio que sería el tercero que habitaría en esa calle de Atocha, pues hasta entonces en su vivienda habían convivido la exposición de sus colecciones científicas con su labor profesional y su residencia, ese fue el programa que facilitó a uno de los arquitectos del momento, el Marqués de Cubas iniciador de la catedral de la Almudena y arquitecto de muchos de los nuevos edificios y residencias nobles del arranque del Paseo de Recoletos.

Cubas fue un arquitecto de esa última generación neoclásica que sucedió a Villanueva y a la siguiente generación y que como Schinkel, Leo Von Klenze, Viollet le Duc y otros compaginaba la arquitectura griega con los revival góticos y de otros estilos, planteó este encargo desde el mas puro neoclasicismo y proyectó una obra que con genio griego articulaba los tres usos de una forma simétrica sacando el máximo partido de un difícil solar en esquina un edificio en estilo jónico que como licencia disponía de una gran cúpula situada en su eje de simetría y adelantada mediante un pórtico tetrástilo clásico, que recibía al visitante de las colecciones, que accedía con solemnidad al templo de la ciencia. En su lateral izquierdo, sobre Atocha, diseñaba la vivienda y en el lado contrario su estudio y el lugar donde ejercía su profesión, a ambos cuerpos laterales les dotó de entradas independientes.

En aquel momento las colecciones estaban formadas por objetos pertenecientes a los tres "reinos" de la naturaleza –mineral, vegetal y animal- y muestras de antropología física y teratología, así como antigüedades y objetos etnográficos, por lo que podía considerarse como un típico "gabinete de historia natural".

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

ESTADO DEL EDIFICIO ANTES DE LA INTERVENCIÓN.

En una primera visita se pudo acceder --aunque de una forma muy limitada por cuestiones de seguridad-- al espacio situado entre la gran cúpula que cubre el museo y el lucernario plano que ocultaba el gran espacio sensiblemente semiesférico de la cúpula del museo. Este falso techo y el lucernario se realizaron el año 1942 alterando absolutamente la espacialidad del edifico original construido por el Marqués de Cubas en 1875. Esta fue una intervención desafortunada que si bien consiguió implantar una especie de patio con tres niveles de exposición en su derredor, transformó un gran espacio central en algo pequeño y angosto.

Lo más sencillo pero a la vez lo más irresponsable hubiera sido que las obras se hubieran limitado a la reparación del techo de la segunda planta del espacio central del museo en el lugar del accidente , pero ya en esa primera visita se pudo detectar con una mera inspección visual, gravísimos defectos en la estructura de la cúpula y en la sujeción precaria del lucernario, que estaba colgado mediante cables de gran longitud de las cerchas metálicas que constituyen el armazón de la cúpula así como las sujeciones del falso techo que hacían imposible su reparación pues había sido ejecutado con elementos de madera de variadas dimensiones, en muy mal estado de conservación, materiales de ocasión, sin duda provenientes del aprovechamiento del derribo de las cubiertas de los cuerpos laterales durante la reforma de 1942, maderas sujetadas con todo tipo de elementos precarios entre ellos sogas, la excesiva cantidad de escombros que aparecían sobre ese falso techo me puso sobre la pista de los graves problemas estructurales en la cúpula, parte principal de la obra original realizada cerca de1875, y que podían haber ocasionado su ruina en un corto espacio de tiempo.

Pulse para ampliar Planta baja, edificio en la parcela
Pulse para ampliar Planta primera, estado actual
Pulse para ampliar Planta 2ª estado actual
Pulse para ampliar Sección transversal
Pulse para ampliar Sección longitudinal
Pulse para ampliar Obra de 1941 que creó en la gran sala central dos pisos de galerías perimetrales transitables.
Pulse para ampliar Cornisa con rotura
Pulse para ampliar Cornisa con rotura
Pulse para ampliar Espacio sobre lucernario sujeto por cables
Pulse para ampliar Sujección precaria de falso techo
Pulse para ampliar Restos caidos sobre falso techo
Pulse para ampliar Cañas que sujetan la escocia de escayola y que interrumpen el paso sobre el tramex en torno al lucernario.
Pulse para ampliar Tramex interrumpido por cañas
Pulse para ampliar Bóveda sobre lucernario

PRINCIPALES PATOLOGIAS DETECTADAS

Una vez que iniciada la intervención, se pudo acceder con tranquilidad al espacio sobre el falso techo, se constató que la cúpula está construida mediante grandes cerchas metálicas curvas que estructuran y hacen de costillas de una retícula formada por vigas metálicas horizontales entre las que se colocan paños de ladrillo, y una vez que pudimos situarnos física y personalmente entre las dos hojas de la cubierta, se detectaron daños muy serios que posiblemente no se pudieron apreciar hasta la fecha por estar ocultos.

Daños en la estructura portante de las vigas en celosía curvas, con procesos en distintas fases de oxidación y deformación de perfiles que las componen. Salto de línea Gran peligrosidad en los apoyos las cerchas principales de la estructura metálica sobre durmientes de madera con niveles muy altos de pudrición.Salto de línea Graves y muy generalizados daños en la plementería de fábrica tabicada de doble rosca, con desprendimientos localizados apuntalamientos precarios y con riesgo de caída.Salto de línea Posteriormente cuando se modelizó la estructura se comprobó que algunas barras estaban mas solicitadas de lo que permitían los coeficientes de seguridad.

Pulse para ampliar Doble cáscara de la boveda
Pulse para ampliar Apuntalamientos provisionales
Pulse para ampliar Apuntalamientos en bóveda
Pulse para ampliar Chapa de ladrillo vencida
Pulse para ampliar Durmientes de madera para apoyo de cerchas.
Pulse para ampliar Madera totalmente podrida
Pulse para ampliar Durmientes de madera en apoyo de cerchas

PRINCIPALES ACTUACIONES

1. Formación de andamio.

Para desarrollar los trabajos con la seguridad requerida y por considerase necesaria la apertura del museo durante los trabajos de ejecución de la obra, se diseñó un andamio en plataforma, con distintas alturas, vinculadas a las fases de actuación.Salto de línea La plataforma apoyaba en viga/ forjado del nivel de planta 2º, y dada la urgencia de la obra y que se no se conocía en su totalidad el estado de la estructura de hormigón de la galería, se decidió que las cargas fueran trasladadas al terreno por medio de apuntalamientos y durmientes en cada uno de los forjados afectados.Salto de línea También se hicieron catas en la solera para conocer la naturaleza del terreno bajo ella, comprobando su validez.Salto de línea Se dispusieron toldos inferiores para minimizar caída de polvo y paneles de cartón yeso revistiendo aquellos soportes que llevan la carga a planta baja.

Pulse para ampliar Sección andamio tubular
Pulse para ampliar Montando 1ª plataforma
Pulse para ampliar Vista general andamio
Pulse para ampliar Última plataforma de trabajo

2. Demolición completa del falso techo existente y estructura soporte de éste.

En primer lugar se efectuó la demolición completa del techo de planta segunda y el falso techo de la nave central, con toda su estructura de soporte.

Pulse para ampliar Desmontando lucernario.
Pulse para ampliar Gran escocia de escayola una vez le han sido retirados los apoyos de cañas.
Pulse para ampliar Sección transversal
Pulse para ampliar Sección longitudinal

3. Demolición de la plementería de la chapa interior en la bóveda central.

De acuerdo con los estudios realizados se definieron distintos protocolos de intervención, en los que se realizaban propuestas de actuación. Al final se valoró la necesidad de la demolición completa y ordenada de la totalidad de la plementería o bóveda tabicada interior, de manera ordenada, y con especial cuidado en el ala norte donde estaba apuntalado en origen.Salto de línea La demolición se efectuó de manera ordenada, habitualmente de arriba para abajo salvo zonas singulares como aristas, bases, etc., así como la retirada de escombros a vertedero, intentando no acopiar en zonas localizadas, minimizando riesgos de concentración de cargas en andamio.

4. Reparación de la plementería y proyectado.

La reparación planteada consistió en sustituir los lienzos dañados con el mismo aparejo que el existente, y posteriormente disponer malla de acero galvanizado electrosoldada de paso reducido en paramento interior, para su posterior proyectado de mortero de cemento.

Pulse para ampliar Restituyendo plementería
Pulse para ampliar Perforaciones al colocar zinc
Pulse para ampliar Plementería rehabilitada
Pulse para ampliar Malla de acero para refuerzo de cáscara
Pulse para ampliar Gunitado
Pulse para ampliar Gunitado terminado

5. Refuerzo de la estructura metálica de la bóveda central.

De la inspección de detalle, realizada durante la demolición de la hoja interior de la fábrica tabicada, se observaron procesos de oxidación en la estructura metálica en distintas fases, que prescribe la actuación sobre ella.Salto de línea La actuación propuesta fue la eliminación de cualquier tipo de revestimiento y tratamiento de las oxidaciones.Salto de línea Asimismo se reforzaron las cerchas mediante la aportación de platabandas atornilladas en los puntos de mayor solicitación.Salto de línea Una vez quedo la superficie limpia, se dispuso una imprimación antioxidante, y tratamiento intumescente de pintura y proyectado.

Pulse para ampliar Refuerzo estructural y aplicación de pintura intumescente
Pulse para ampliar Estructura cerchas.

6. Apoyo de las grandes vigas en celosía en la fábrica resistente.

Durante el proceso de demolición se advirtió que las base de la vigas en celosía descansaban directamente en un elemento durmiente de madera, con nivel de pudrición muy elevado, dándose el caso, en zonas puntuales donde ha habido humedad reiterada al cabo del tiempo, había desaparecido.

En vista de ello se decidió la ejecución de un elemento de transición o zapata que trasmitiera a la fábrica resistente las solicitaciones de la cubierta de manera uniforme. Se definió una zapata de hormigón, de manera que sustituía al durmiente de madera de la zona de afección máxima y se retacó con fábrica y mortero las zonas donde el durmiente deteriorado estaba con anterioridad.

Pulse para ampliar Nuevos apoyos de hormigón
Pulse para ampliar Durmiente sustituido
Pulse para ampliar

7. Elementos de arquitectura que conforman el espacio interior.

Tras las reparaciones estructurales se procedió a la reconstrucción del espacio recuperado.

Todas las decisiones se han tomado desde el punto de vista de la simplificación neoclásica, suprimiendo los elementos decorativistas del siglo XIX y principios del XX en la pintura de la cúpula y empleando un mínimo de elementos formales.

Un problema muy importante que había que resolver era el remate entre la cáscara interior de la cúpula y el lucernario una franja de más de un metro de anchura hasta la fecha abierta y que dejaba ver apuntalamientos provisionales de madera de la plementería, este cierre debía permitir la ventilación de la cámara situada entre las dos cascaras de la bóveda y resolver estéticamente el paso de las grandes cerchas de celosía. La solución fue formar una cornisa de cierre inspirada en el detalle más geométrico del arquitrabe del estilo jónico, este elemento dispone de iluminación nocturna para poner en valor en las largas tardes del invierno un lucernario que de otra forma seria invisible.

Otro elemento fundamental es la reconstrucción de la cornisa clásica que marcaba el arranque de la bóveda y que la reforma de 1942 había demolido.

En la pintura de la cúpula y demás elementos decorativos he querido ser muy escueto y he querido recuperar las sensaciones que producen los interiores del primer renacimiento, como sucede en las obras de Filippo Brunelleschi en Florencia.

Para conseguir un espacio unitario en la planta bajo la cúpula se suprimió un baño de esa planta 2º por lo que hubo que modificar el baño de la planta 1º para cumplir las normas de accesibilidad y darle una mayor funcionalidad , esto se ha resuelto usando la chapa metálica de aluminio estriado como casi único material.

En la composición del espacio adquiere mucha importancia la nueva barandilla metálica formadas por lamas metálicas verticales muy finas pero muy profundas y muy próximas que protege el vacío del patio interior, es diáfana y permite el apoyo y la contemplación segura del vacío de este.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar Estructura de los años 40.
Pulse para ampliar Estructura de los años 40 rompiendo molduras.
Pulse para ampliar Medición de molduras en sala pequeña.
Pulse para ampliar Presentación de boceto de moldura en obra para ajustes.
Pulse para ampliar Ajustes en boceto a tamaño natural.
Pulse para ampliar Prueba de molduras.
Pulse para ampliar Prueba de molduras.
Pulse para ampliar Prueba de molduras.
Pulse para ampliar Antigua moldura.
Pulse para ampliar Nueva moldura.
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

8. Actuación sobre el lucernario.

Se ha resellado el lucernario y se han sustituido los cristales deteriorados y a todos ellos se les ha mejorado sustancialmente sus condiciones de filtrado mediante la colocación de membranas de alta protección lumínica.

Pulse para ampliar Sellando y reponiendo vidrios en lucernario.

9. Climatización.

No nos hemos olvidado de la climatización de ese gran volumen recuperado y se han colocado las máquinas de climatización exteriores en uno de los patios interiores del edificio sobre la calle de Alfonso XII y los conductos de impulsión se han colocado entre las dos capas que conforman la cúpula.

Pulse para ampliar Sección y planta de climatización
Pulse para ampliar Planta de climatización
Pulse para ampliar Conductos de impulsión de la climatización.

10. Sistema de toldos exteriores mecanizados.

La necesaria reducción de luminosidad condición indispensable para la exhibición de materiales orgánicos se ha resuelto con un sistema de toldos exteriores mecanizados colocados sobre el lucernario.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

CONCLUSIÓN

Tras las obras, se ha recuperado el espacio del proyecto original, ese inmenso templo a la ciencia que consiguió construir el Marqués de Cubas, ahora el penetrar en el Museo es una nueva experiencia, a pesar de la lamentable situación del ascensor que interrumpe la visión general y la pervivencia de los dos niveles de la no menos lamentable actuación de 1942.

Un logro importante es que la planta segunda de este espacio central ha ganado en amplitud pues ha cambiado el falso techo plano de escayola por la gran cúpula rematada en lucernario, el acceso a ella por la escalera principal es una magnifica experiencia, un recorrido hacia la luz y el espacio y solo desde esa planta, recorriéndola lentamente se puede volver a disfrutar de esa sensación de amplitud y rotundidad.

Desde un punto de vista funcional podemos afirmar que la planta ha ganado en espacialidad y luminosidad y afirmar que dadas las especiales características de los materiales que se exponen muchos de ellos de carácter orgánico esta luminosidad será controlada gracias a la actuación de protección solar sobre los vidrios del lucernario y la colocación de los toldos exteriores mecanizados, una solución que mantiene la unidad del espacio y actúa en el lugar desde el que se debe plantear cualquier solución lumínica o térmica: el exterior

Pulse para ampliar Sección transversal
Pulse para ampliar Sección transversal modificada
Pulse para ampliar Sección longitudinal
Pulse para ampliar Sección longitudinal modificada
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar