1914-1918: neutralidad y acción humanitaria

Presentamos una selección de la actuación de varios españoles que, por diferentes vicisitudes de su trayectoria vital, fueron testigos del desarrollo de la Guerra Europea en sus diferentes frentes (políticos, periodistas, enfermeras, exiliados, voluntarios, etc.). Su testimonio sirve para conocer de cerca la primera contienda internacional de la época contemporánea.

Manuel Azaña y su visita al frente de la Guerra Europea

El futuro presidente de la II República visitó el frente de guerra en 1916, concretamente, el frente francés en Reims y Verdún. Como periodista y Secretario del Ateneo de Madrid quiso conocer el desarrollo de la contienda y eligió Francia por su defensa de la causa aliadófila. Sus impresiones las plasmó en una conferencia que pronunció en enero de 1917 en el Ateneo de Madrid Nueva ventana.

Puedes ver su registro de autoridad en PARES Nueva ventana y en CCBAE Nueva ventana

Los diarios de la Infanta Nieves de Braganza en su exilio vienés

La infanta Mª de las Nieves de Braganza era hija del rey Miguel I de Portugal. Se casó con Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este Nueva ventana duque de San Jaime, hermano del pretendiente carlista (Carlos VII). Tras el final de la III Guerra Carlista (1872-1876) el matrimonio se marchó de España exiliándose en Austria. Durante la Primera Guerra Mundial, viviendo en Viena, la infanta puso en funcionamiento y dirigió personalmente un centro hospitalario destinado a recibir donaciones de sangre para los soldados heridos en la contienda. Plasmó sus vivencias en sus diarios que se custodian en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Consulta su registro de autoridad en PARES Nueva ventana y en el CCBAE Nueva ventana

Diarios de la Infanta en PARES Nueva ventana

Sofía Casanova, corresponsal española en el extranjero

Escritora y periodista española. Se la considera como la primera corresponsal española en un país extranjero. Se casó con el diplomático polaco Wincenty Lutoslawski Nueva ventana y se marchó a vivir a Polonia. En 1914 residía en la hacienda familiar polaca que fue invadida por los alemanes. Se dedicó al cuidado de heridos en los hospitales volcando sus vivencias en sus artículos y crónicas para dar a conocer los desastres de la guerra. Fue cronista para el periódico ABC de la I Guerra Mundial y de la Revolución Rusa de 1917. Trabajó para la Cruz Roja. También fue testigo de la II Guerra Mundial y de la persecución nazi contra los judíos en el gueto de Varsovia.

Consulta su registro de autoridad en CCBAE Nueva ventana y en PARES Nueva ventana

Gaziel, reportero de guerra de La Vanguardia

Periodista español. Agustín Calvet, más conocido por su seudónimo “Gaziel”, estaba en París ampliando estudios cuando estalló la I Guerra Mundial. Dio cuenta de sus vivencias de la contienda en las crónicas que se publicarían en La Vanguardia, que fueron muy seguidas en todo el país y le consagraron como periodista. Fue codirector del periódico La Vanguardia desde 1920 y director desde 1930 hasta el inicio de la Guerra Civil. Está considerado como el primer periodista moderno y el primero también en dar una óptica internacional a sus escritos.

Consulta su registro de autoridad en el CCBAE Nueva ventana y en PARES Nueva ventana

La escritora Ángela Graupera, enfermera y corresponsal desde Serbia

Como escritora fue autora de novela rosa. Enfermera de la Cruz Roja en Serbia durante la Primera Guerra Mundial. Junto a Sofía Casanova, se la puede considerar como la primera mujer corresponsal de guerra de España . Autora de la obra: “El gran crimen: lo que yo he visto en la guerra”.

Consulta su registro de autoridad en PARES Nueva ventana y CCBAE Nueva ventana

Voluntarios españoles en la Guerra

Alrededor de unos dos mil españoles voluntarios, integrados en el regimiento de la Legión Extranjera Nueva ventana, combatieron en la Guerra Europea defendiendo la causa aliada. Fueron entrenados en el campo de Valbonne, cerca de Lyon (Francia). En el frente Occidental lucharon en las localidades francesas de Prunay, Artois, Souchez, Belloy-en-Santerre, Soissons i Villers-Cotterêts, relevaron a la fuerza norteamericana en Plateau de Laffaux, donde sufrieron numerosas bajas, y participaron en alguna de las batallas más importantes del conflicto, como la Batalla del Somme Nueva ventana o la de Verdún Nueva ventana. La Legión Extranjera sufrió un 70% de bajas, entre estas la del poeta Pere Ferrés-Costa o la del periodista Camil Campayà. También hubo voluntarios en el frente Oriental, en Serbia, los Dardanelos y Bulgaria. Para apoyarlos se creó el Patronato de Voluntarios Españoles, gestionado por el Duque de Alba Jacobo Fitz-James Stuart Nueva ventana y el Comité de Hermandad con los Voluntarios Catalanes, presidido por el médico y político independentista Joan Solé y Pla.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar