Las nuevas masculinidades o masculinidades disidentes resultan todavía para muchas personas un concepto novedoso. El conversatorio Masculinidades diversAs tiene como objetivo definir con qué se corresponden esas masculinidades, y qué valores asociados al concepto de masculinidad monolítica heredado contribuyen a desterrar.
Reservas: reservas.mna@cultura.gob.es
Las conchas de algunos moluscos guardan en su interior una auténtica joya, el nácar. Gracias a sus brillos irisados cuando refleja la luz, este material se ha utilizado para adornar objetos de lujo e incluso cuadros que nos cuentan historias increíbles como la Conquista de México. A lo largo de la visita, descubriremos estos tesoros y los episodios narrados dentro de sus marcos. Después, pasaremos al taller para convertirnos en artistas novohispanos y crear nuestros propios enconchados.
Uno de los grupos más amplios de las artes decorativas es el de los textiles, piezas tejidas con hilos hechos de fibras de orígenes animal y vegetal. Mucha ropa, sí, pero también tapices, telas para decorar muebles y paredes, alfombras, cortinas, abanicos. ¿Cuáles eran estas fibras? ¿Cómo se transformaban para convertirlas en hilo? ¿Qué diferencia hay entre coser y tejer?
Espacio destinado a familias con niñas y niños pequeños donde se proponen siete actividades autoguiadas sobre diferentes aspectos del color rojo diseñadas para crear y disfrutar juntos.
Participación gratuita con la entrada del museo.
Los domingos tiene lugar esta actividad que ya forma parte de las propuestas habituales en los Museos Estatales. Se trata de elaborar una charla sobre una pieza de la colección expuesta en las salas del Museo. El contenido se recoge en un cuadernillo que se entrega a los/las visitantes.Cada mes el Museo del Traje. CIPE cambia de modelo. Suele ser una exposición breve en torno a los 30 min en los que se analizan las características de la pieza, su contexto y peculiaridades.
Mesa redonda en torno al libro Byron Khun de Prorok. Arqueólogo y explorador de civilizaciones perdidas.Una oportunidad única para acercarnos a una de las personalidades más extravagantes y aventureras de la primera mitad del pasado siglo XX, el arqueólogo amateur, divulgador de la arqueología y explorador Francis Victor Kuhn, mejor conocido como Byron Khun de Prorok.
Un año más, con motivo del Día del Libro, el museo lanza su concurso literario. En esta ocasión la Biblioteca del museo ha elegido los microrrelatos como género narrativo para animar al público a participar en esta iniciativa inspirada en el museo y el mundo sefardí. Seguid atentos a la información. ¡Os animamos a participar!
Anuncio del ganador, 6 de junio. Inscripciones: biblioteca.msefardi@cultura.gob.es
Esta conferencia pondrá el foco en el mundo de la asesoría histórica en películas y series ambientadas en el siglo XIX español. De la mano de Roger Bastida que, ha participado en producciones como “La princesa Paca” o “La Templaza”, se hablarán de aspectos sobre el arte, el vestuario y conoceremos los secretos de esta profesión tan poco conocida en nuestro país.
En el siglo XIX la moda se convirtió en un auténtico fenómeno social. La indumentaria era imprescindible para triunfar en las diferentes ocasiones de la vida cotidiana y en los grandes eventos de sociedad. A través de los retratos de la colección conoceremos qué prendas lucirían los habitantes de un palacio y cómo en su elección influían el protocolo, los roles de género o las recomendaciones médicas.
Reservas: 914 483 647 (de lunes a viernes, de 09:30 a 15:00 h).