Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Actividades
  3. Cinefórum
  4. Cine de época
  5. Retrato de una época

Retrato de una época

El siglo XIX supone un momento histórico de enormes convulsiones políticas, sociales y económicas a nivel mundial. Los títulos elegidos tratan algunos temas cruciales en este momento, como el ocaso de ciertas monarquías absolutas, la segunda revolución industrial, el imperialismo y colonialismo desarrollado por los países europeos, la guerra del Opio, las revoluciones liberales y burguesas, la progresiva emancipación de América Latina, la expansión demográfica en el ámbito urbano, las migraciones transoceánicas o la aparición del movimiento obreros, entre otros muchos.

Daens

Daens por Stijn Coninx. (1992)

Son muchas las películas dedicadas al movimiento obrero y es difícil hacer una selección. Junto a la magistral Germinal interpretada por Gerard Depardieu, destacamos Daens, filme conocido como el “Novecento belga” que recrea los escenarios de una típica ciudad industrial europea del siglo XIX, así como la miseria y la explotación a la que están sometidas las familias obreras, a través de los ojos y la incansable lucha del padre Daens.

Heimat. La otra tierra por Edgar Reitz. 2013

Heimat. La otra tierra por Edgar Reitz. (2013)

Ambientada a mediados del siglo XIX en el ficticio pueblo alemán de Schabbach, Heimat es el retrato de una época en el que los campesinos vivían bajo el yugo de selectos aristócratas. Una obra de cuatro horas de duración en la que Europa aparece asfixiada y en plenos cambios de la era industrial, mirando hacia América como la gran promesa. El título de la saga hace referencia a un género cinematográfico muy popular en la Alemania de posguerra: el heimatfilm, en el que se idealiza un paraíso rural desconocido y una irrecuperable edad de la inocencia en la historia de este país.

El Gato Pardo por Visconti. 1963

El Gato Pardo por Visconti. (1963)

Basada en la novela Il Gattopardo, escrita hacia 1955 por el erudito siciliano Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa, Luchino Visconti hace una magistral evocación del Risorgimiento, así como una modélica reconstrucción histórica de un periodo lleno de tensiones y de sus enfrentados sentimientos. Destaca Burt Lancaster en una de sus interpretaciones más asombrosas compartiendo protagonismo con el joven y apuesto Alain Delon y la bellísima Claudia Carninale. A destacar el épico final con un baile de 45 minutos, como despedida de una época, de un modo de vida y de pensar, un “réquiem” donde se muestras todos los conflictos apuntados en la primera parte: un mundo que muere y otro que nace, un amor teñido de intereses sociales, la nostalgia por la juventud perdida, los conflictos que genera la unificación artificial de un país compuesto por piezas dispare.

El hombre que pudo reinar John Huston. 1975

El hombre que pudo reinar por John Huston. (1975)

En 1880 dos pícaros aventureros de la India Británica, ni más ni menos que Sean Connery y Michael Cain, tratan de hacerse con el reino de Kafiristán, que en persa significa “el país de los infieles”. La película tiene la particularidad de mostrar no sólo el espíritu aventurero de los personajes, sino de llevar a cabo una crítica sobre ciertas formas del colonialismo bajo el Imperio Británico, además de demostrar un gran sentido épico de personajes perdedores. Un clásico basado en la obra de Rudyard Kipling.

1898: Los últimos de Filipinas por Salvador Calvo. 2016

1898: Los últimos de Filipinas por Salvador Calvo. (2016)

Controvertida película que narra la resistencia de la guarnición española de la aldea costera de Baler, en Luzón, Filipinas, en el episodio histórico conocido como el Sitio de Baler. En el verano de 1898, el capitán Enrique de las Morenas y Fossi y una cincuentena de soldados quedan sitiados por los insurrectos en la iglesia de Baler. El sitio dura casi un año, hasta meses después del Tratado de París, cuando las Filipinas dejaron de ser territorio español y se puso punto final a cuatrocientos años de historia del Imperio español.

Zoulu por Cy Endfield. 1964

Zoulu por Cy Endfield. (1964)

Basada en hechos reales, la película narra una sangrienta batalla que tuvo lugar en Sudáfrica el 23 de enero de 1879, la batalla de Rorke's Drift, en la que 140 soldados británicos tuvieron que enfrentarse a 4.000 guerreros zulúes como respuesta a las ansias expansionistas del Imperio Británico. La pelícla, protagonizada por un Michael Cane en el que fue el primer rol importante de su prolífica carrera, contó con dos centenares y medio de auténticos zulúes para todas las escenas de batalla, siendo muchos de ellos descendientes de veteranos que habían luchado en ella y nunca habían visto cine.

La guerra del Opio por Jin Xie . 1997

La guerra del Opio por Jin Xie . (1997)

Considerada como una de las películas chinas más caras hasta el momento, este drama histórico narra como en 1839, con motivo del incremento del comercio del opio, causante de trágicos estragos en millones de familias de China, el Emperador Daoguang ordena a Liu Xexu que combata rápidamente esta terrible plaga. Los más importantes comerciantes de opio son detenidos y condenados a muerte mientras que 20.000 cajas de opio son confiscadas y quemadas, provocando la ira de los comerciantes ingleses y la posterior declaración de guerra del Imperio Británico contra China.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar