Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Actividades
  3. Cinefórum
  4. Pioneros del cine
  5. La consolidación del lenguaje cinematográfico

La consolidación del lenguaje cinematográfico.

En 1896, al mismo tiempo que los hermanos Lumière hacen un uso más “científico” del cinematógrafo, rodando en planos generales momentos cotidianos como la llegada de un tren o la salida de los obreros de una fábrica, Alice Guy Blanché rueda “El hada de los repollos” considerada la primera película en ofrecer una narración de ficción. Desde entonces se inicia un trepidante viaje en el que cineastas, productores y montadores aplicarán las posibilidades que éste joven invento ofrecía al arte de contar historias.

L´Enfant sur la barricade por Alice Guy Blanché. (1906)

L´Enfant sur la barricade por Alice Guy Blanché. (1906)

Alice Guy, siendo secretaria de la “Compañía General de Fotografía”, convenció a su director, Léon Gaumont, de las posibilidades que ofrecía la unión entre el cinematógrafo y el arte teatral. Gaumont accedió, siempre que lo pudiera compaginar con sus funciones como secretaria. El resultado fue un éxito y dio inicio a la carrera de Guy Blanché como directora y productora, con una filmografía de más de 600 películas en las que continuó investigando sobre cómo el cine podía narrar historias que emocionasen al público trabajando en todos los géneros, desde el romance al drama social, pasando por la adaptación literaria, como en el caso de esta película inspirada en “Los Miserables” de Victor Hugo.

Ver aquí Nueva ventana

 ¡Fuego! por James Williamson. (1901)

¡Fuego! por James Williamson. (1901)

El inicio del lenguaje propiamente cinematográfico está ligado a la Escuela de Brighton, un grupo de fotógrafos y cineastas ingleses. Al contrario que en el cine de Méliès, estos directores rechazaban rodar con una cámara fija, dotando de mayor movimiento al relato empleando para ello distintos ángulos y puntos de vista. A ello se une la importancia que dieron al montaje como elemento narrativo, al fragmentar cada escena en diferentes planos, como podemos ver en la alternancia de planos en la escena del rescate en esta película.

Ver aquí Nueva ventana

Asalto y robo de un tren por Edwin S. Porter. (1903)

Asalto y robo de un tren por Edwin S. Porter. (1903)

En esta película, considerada el primer western de la historia, podemos apreciar el desarrollo de las teorías cinematográficas de principios de siglo y el uso de las técnicas que poco a poco se desarrollaban para configurar la narración de la historia. El director intenta superar los planos generales estáticos herederos del teatro y emplear el movimiento de la cámara y la edición compuesta para dotar de profundidad los planos y crear una tensión dramática a lo largo del film.

Ver aquí Nueva ventana

L´Assassinat du duc de Guise por André Calmettes. (1908)

L´Assassinat du duc de Guise por André Calmettes. (1908)

Durante los primeros años de su existencia el cine era visto como un entretenimiento casi vulgar destinado principalmente a las clases populares, siendo despreciado por la alta burguesía. Los hermanos Lafitte vieron en ello una oportunidad y crearon la sociedad productora “Film d´Art” con la intención de crear películas destinadas a la intelectualidad francesa. Para ello, como podemos ver en esta película, recurrieron a temas históricos tratados desde el punto de vista del teatro clásico, rodadas con cámara fija ofreciendo la visión que tendría un espectador de teatro desde la platea, suponiendo un estancamiento en la evolución del lenguaje cinematográfico.

Ver aquí Nueva ventana

 Intolerancia por D.W. Griffith. (1916)

Intolerancia por D.W. Griffith. (1916)

David Wark Griffith fue, en gran parte, el responsable de la consolidación del lenguaje cinematográfico como una expresión propia e independiente. El director recogió todos los avances técnicos y narrativos consolidando el relato cinematográfico. En esta película el director relata tres momentos históricos (la caída de Babilonia, la masacre del día de San Bartolomé y la crucifixión de Cristo) enlazadas entre sí a través de una cuarta historia: la de una humilde madre de familia que trata de salvar a su marido de un ajusticiamiento. Los recursos narrativos, técnicos y estilísticos que empleó el director fueron tan novedosos que no fueron comprendidos por el público, que no alcanzaba a entender este nivel de complejidad narrativo inédito hasta aquel momento.

Ver aquí Nueva ventana

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar