Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Colección
  3. Colección
  4. Fotografías
  5. Juan Cabré (atribuido a)

Volver

Juan Cabré (atribuido a)

Pulse para ampliar

Arcóbriga (Cerro Villar, Monreal de Ariza, Zaragoza) - Ruinas de una casa ibero-romana donde se encontró un esqueleto, tal vez por la antiquísima costumbre de patronato de un edificio.

Ant. 1911. Salto de línea Copia a la gelatina/colodión por ennegrecimiento directo, montada sobre soporte secundario de cartón gofrado. Salto de línea 11,9 x 16,3 cm. Soporte secundario: 20,3 x 25,4 cm. Salto de línea Inv. FF02680.

Bibliografía:Salto de línea Álbum: La Colección Fotográfica del Marqués de Cerralbo: Museo Cerralbo del 20 de diciembre de 2002 al 30 de marzo de 2003, Secretaría de Estado de Cultura, Subdirección General de Información y Publicaciones, Madrid, 2002, pp. 52 y 54.

Catalogación: Rebeca C. Recio Martín y Cecilia Casas Desantes

A finales del siglo XIX la fotografía comienza a utilizarse como técnica científica y documental por viajeros, médicos, arqueólogos, etc., a la vez que se desarrolla la fotografía de aficionado. Enrique de Aguilera y Gamboa, uno de los pioneros de la arqueología española, utiliza la fotografía en ambos sentidos, aunque principalmente como arqueólogo, para documentar todo el proceso de excavación y posterior trabajo de estudio de los materiales.

En esta labor le asistió el joven Juan Cabré, utilizando negativos de placa de vidrio al gelatino-bromuro de plata, adquiridos a una firma comercial francesa ya sensibilizados. El gelatino-bromuro de plata fue considerado por los especialistas de la época como una auténtica revolución, ya que acortaba los tiempos de exposición provocando el nacimiento del obturador en las cámaras fotográficas. Desde el punto de vista del fotógrafo, la utilización de estos negativos facilitaba el desempeño de su trabajo en todos los sentidos: desaparece el incómodo laboratorio portátil característico de las primeras décadas de la fotografía, así como la necesidad de inmediatez en el revelado, proporcionando mayor libertad a la hora de abordar estos nuevos documentos fotográficos.

El Museo custodia tanto negativos en placa de vidrio como copias positivas del proceso de excavación y de los materiales hallados en los diferentes yacimientos arqueológicos y paleontológicos excavados por el Marqués de Cerralbo en las dos primeras décadas del siglo XX: Torralba del Moral, Ambrona y Retortillo (Soria), túmulo de Aguilar, necrópolis de Aguilar de Anguita, Luzaga y Duratón (Guadalajara) y Arcóbriga (Zaragoza), entre otros, así como retratos de grupo de arqueólogos como H. Breuil, H. Obermaier, J. Dechelette, H. Alcalde del Rio, J. Cabré, etc.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar