You are here:
  1. Museum Cerralbo
  2. Collection
  3. Image gallery
  4. Museum of arms
  5. Arms Attributed to Jaun Pacheco, 2nd Marquis of Cerralbo

Back

Arms Attributed to Jaun Pacheco, 2nd Marquis of Cerralbo

Pulse para ampliar

Italy-Germany, 1540-1590. Salto de línea Steel, iron, leather Salto de línea Etched and needle engraved, embossed Salto de línea Height (historical mounting on a mannequin): 174 cm. Salto de línea Inv. 3172 Salto de línea Location: Office

Catalogación: Álvaro Soler del Campo

Esta armadura se ha asociado con don Juan Pacheco, II Marqués de Cerralbo y gobernador de Galicia entre 1587 y 1594, apareciendo implícito en las disposiciones testamentarias que en 1922 regularon el legado de don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo. Está compuesta por una celada borgoñona, peto con escarcelas, espaldar, guardabrazos completos, manoplas y arnés de piernas. Aunque todas las piezas son contemporáneas a la vida del II Marqués, no forman sin embargo parte de un mismo conjunto, por lo que no es posible documentar con certeza, a falta de pruebas concluyentes, si se trata de una tradición infundada o si alguno de estos elementos correspondieron en origen a una de sus guarniciones. En cualquier caso, en la actualidad constituye un valioso conjunto heterogéneo formado por piezas de alta calidad.

La celada, de procedencia alemana, fue forjada probablemente en Augsburgo o en Landshut hacia 1560. Refleja la moda de la Alemania meridional de este periodo, caracterizada por una rica decoración grabada al agua fuerte distribuida en bandas tripartitas. En este caso señala una tendencia bien definida enmarcada entre los años 1550-1560, consistente en motivos centrales polilobulados y cordones en las bandas laterales siguiendo las pautas que Felipe II puso de moda en los talleres de Wolfgang y Franz Grosschedel de Landshut. Esta celada forma parte de una guarnición dispersa cuyo espaldar se conserva en la armería real inglesa (Royal Armouries, leeds, inv. III.1338), atribuida a Rocco Guerrini, Conde de Lynar (1525-1596). La comisión de armaduras procedentes del taller de la familia Grosschedel también está presente en la escarcela izquierda, rematada con una pieza perteneciente a la llamada guarnición de “ondas o nubes” de Felipe II, obra de Franz y Wolfgang Grosschedel encargada con motivo de la boda en 1554 entre Felipe II y María Tudor de Inglaterra, actualmente conservada en la Real Armería de Madrid (cat. A.243-A.262). Ligeramente anteriores, pero también de procedencia alemana, son los arneses de las piernas.

El peto, el espaldar y los arneses de los brazos son sin embargo de procedencia italiana, aunque igualmente heterogéneos. Pueden ser enmarcados entre la década de 1560 del peto y los años 1570-1590 del espaldar y los brazos. Estos últimos son un claro ejemplo de las modas milanesas del último tercio del siglo XVI, consistentes en bandas cuajadas de trofeos originalmente dorados que destacaban sobre fondos pavonados en azul, perdidos en la mayor parte de las armaduras conservadas.

Esta armadura ilustra, a la postre, una práctica muy extendida en todas las armerías reordenadas entre 1870-1920, consistente en la adición de piezas de gran calidad sobre armaduras de valor dinástico o familiar pero que se encontraban incompletas. Este fenómeno es una de las principales características del coleccionismo decimonónico, gracias al cual se han conservado elementos dispersos claves para la reconstrucción de la historia del arte de la armadura europea.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar