1757. Salto de línea Plata.Salto de línea Acuñada. Salto de línea Ø = 54,2 mm.; Peso = 80,85 grs. Salto de línea Posición de cuños: 12 h. Salto de línea Inv. 7641. Salto de línea Ubicación: Almacenes
Bibliografía: BEDAT, C.: El Grabador general Tomás Francisco Prieto (1716-1782) Su influencia artística en la Casa de Moneda de Madrid, Numisma, 42-47, p. 107-136. 1960. Salto de línea DURÁN R., López de Arriba, M. (Feria, R. Ed.): “Carlos III y la Casa de la Moneda”, en Carlos III y la Casa de la Moneda. Madrid, p. 110-114. 1988. Salto de línea FORRER, L.: Biographical Dictionary of Medallists, vol. IV, p. 690. Londres. 1902-1930 Salto de línea GIMENO, J.: Nacimiento de la Medalla de Arte Española en el siglo XVIII. Estratto dal volume La Medaglia Neoclassica in Italia e in Europa, p. 247-278. 1981. Salto de línea JONES, M.: El Arte de la Medalla, Madrid. 1988.
Catalogación: Mª del Mar Gómez.
ANVERSO: FERDINANDVS VI . TERRA – MARIQ . MVNIFICVS. Cabeza de Fernando VI a la izquierda, con peluca. En el corte del cuello, PRIETO F. Gráfila lineal.
REVERSO: IOANNI BALANSO CATALANO. En exergo, MAVRICA NAVE INCENSA / DEMERSAQ • X KAL • IVL • / MDCCLVII •. Dos naves enfrentadas. Gráfila lineal.
El siglo XVIII es fundamental para la medalla española ya que es a partir de este momento es cuando realmente se puede hablar de una producción propia, hecha con continuidad, por artistas españoles y apoyada por el aparato del estado. El cambio de dinastía con los Borbones en el poder, la organización institucional del arte con la creación de las Academias y la influencia del modelo francés son elementos a tener en cuenta, al igual que lo es la figura de Tomás Francisco Prieto (1716-1782).
Grabador General de la Casa de la Moneda de Madrid desde 1748, ganó la plaza por oposición, con un ejercicio que consistió en modelar en cera y grabar en acero un retrato de Fernando VI. Desde 1752 fue profesor y director de Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Grabador de Sellos de Su Majestad y Grabador General de todas las Casas de Moneda de España e Indias, en 1761, cargos que desempeñará hasta su muerte.
Desplegó una intensa actividad como grabador, pero también una importante labor pedagógica, con la creación de una escuela donde se enseñaba grabado a los alumnos. Como hombre comprometido con su tiempo destacó también como coleccionista de Antigüedades y poseedor de una estimable biblioteca privada.
Realizó, sobre todo, obras de encargo como proclamaciones, la de Carlos III en Madrid; bodas, la de los Príncipes Carlos y María Luisa de Parma (un ejemplar de esta medalla le podemos encontrar en este museo) o las producciones que dedicó a la mayor gloria de la España Ilustrada, como la dedicada a la Inauguración de la Casa de Correos. Trató temas militares, la Defensa del Castillo del Morro de 1763, que también podemos encontrar formando parte de nuestra colección, o la elegida de Juan Balansó.
T. F. Prieto destacó como retratista, algo que podemos apreciar en el anverso de ésta medalla, donde se puede encontrar uno de los mejores retratos de Fernando VI (1746-1759) El reverso, narra un hecho heroico en el que participó el marino Juan Balansó, el hundimiento de un barco argelino en la costa catalana. Su realismo y gusto por el detalle, se pone de manifiesto al elegir precisamente el momento en el que se produce el incendio y el hundimiento de una de las naves.