1833.Salto de línea Plata.Salto de línea Acuñada. Salto de línea Ø = 20,5 mm.; Peso = 3,30 grs. Salto de línea Posición de cuños: 12 h. Salto de línea Inv. 7664. Salto de línea Ubicación: Almacenes
Bibliografía: BARTHE, J. B.: Medallas de la Proclamación de Isabel II, Madrid, p. 48, lám. XVIII, nº 1. 1841. Salto de línea HERRERA, A.: Medallas de Proclamaciones y Juras de los Reyes de España, Madrid, p. 213, lám. 97-35. 1882. Salto de línea VIDAL QUADRAS Y RAMÓN, M.: Catálogo de la Colección de Monedas y Medallas, tomo IV, p. 71, 13387, lám. 97, nº 37. 1892. Salto de línea VIVES, A.: Medallas de la Casa de Borbón, de D. Amadeo I del Gob. Provs y de la República española. Catálogo de la Real Biblioteca, tomo IV, nº 762, p. 377. 1916.
Catalogación: Mª del Mar Gómez.
ANVERSO: (estrella) ELISABETH . II HISP . ET. IND . REGINA. Escudo en losange, con las cuatro barras de Aragón en campo de oro, timbrado de corona ducal, cimada con un murciélago; a cada lado del escudo, una L coronada.
REVERSO: En cuatro líneas, ACCLAMATIO / AVGVSTA / XIX . NOV / MDCCCXXXIII, debajo una V coronada.
Isabel II nace el 10 de octubre de 1833 en Madrid, y desde la muerte de su padre, Fernando VII, es reina de España, aunque su madre, María Cristina de Borbón hasta 1840 y el general Espartero hasta el 20 de noviembre de 1843, ejercerán la Regencia. No se realizaron gran número de medallas con motivo de su proclamación y muchas veces dado su pequeño módulo parecen monedas. Se crearán, sin embargo, en dos momentos diferentes, en 1833 y 1834, según las ciudades, con motivo de su llegada al trono, son las de la Primera proclamación, y en 1843, tras la declaración de su mayoría de edad, las de la Segunda proclamación.
El anverso de esta pieza lleva por tipo el escudo utilizado en Valencia desde el siglo XIV, y a cada lado una L coronada, símbolo de la fidelidad de la ciudad al rey (doblemente leal) En 1503 un dragón aparecía como adorno en el extremo del palo de la bandera, dando lugar después, al murciélago que encontramos en el siglo XVII en el escudo municipal, y en los siglos XVIII y XIX en monedas y medallas. El reverso recoge el motivo de la medalla (la aclamación), la fecha (el diecinueve de noviembre de 1833) y la ciudad dónde tiene lugar, Valencia (V coronada).