J. Wats. London. Nº 2253. Salto de línea Siglo XVIII. Salto de línea 35 x 18 cm. Salto de línea Inv. 4838. Salto de línea Ubicación: Recibimiento de verano
Bibliografía:Salto de línea MONTAÑES, L.: Relojes de un Palacio, Museo Cerralbo, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1997.
Esfera repuesta de bronce dorado, cuadrada, con copete semicircular, a la que sirven de adorno seis molduras fundidas del mismo metal, cuatro esquinadas en torno al sector horario que está plateado, y dos a los lados del círculo superior, donde consta el nombre del autor y un número.
El movimiento va montado entre platinas y éstas están sujetas a una jaula de cuatro columnas torneadas que rematan en una cúpula esquemática de la que pende la campana. Adornos laterales calados. Motor a pesas. 30 horas cuerda. Sonería de horas. Péndulo corto de pera, vinculado directamente al escape, que es de paletas, con rueda catalina. Una sola aguja que, dada su tosquedad, parece repuesta. Obsérvese que en el sector horario no hay divisiones de minutos sino sólo de las medias y los cuartos. El pequeño círculo dentado que está bajo la aguja, es accionable manualmente y sirve de indicador para la alarma.
Representa este modelo, conocido como “linterna” por su nombre inglés, lantern clock, el prototipo de la relojería doméstica inglesa, y es anterior a la invención y aplicación del péndulo al reloj; es decir, cuando el mecanismo regulador consistía en el foliot, un lejano precedente del volante. Estuvo muy extendido en diversos países hasta comienzos del siglo XIX, si bien se han reproducido en épocas tardías.