Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Bilduma
  3. Galeria de imágenes
  4. Relojes
  5. Reloj Francés con caja de mármol de sobremesa o consola con órgano de flautas

Volver

Reloj Francés con caja de mármol de sobremesa o consola con órgano de flautas

Pulse para ampliar

Manufactura Brocot.Salto de línea Francia, segunda mitad del siglo XIX. Salto de línea Mármol blanco, tipo Carrara o Macael, alabastro, bronce dorado. Salto de línea Esculpido, fundido, cincelado. Salto de línea 100 x 62 x 27 cm. Salto de línea Inv. 1779. Salto de línea Ubicación: Galería I

Bibliografía:Salto de línea MONTAÑES, L.: Relojes de un Palacio, Museo Cerralbo, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1997.

Catalogación: Carmen de Arechaga y Rodríguez-Pascual.

El reloj, que se encuentra sobre una pilastra central, es de forma circular y de doble esfera con numeración romana y finas saetas. El segundero se mueve con el péndulo posterior. La maquinaria es un movimiento París redondo, de escape visible, producto de la manufactura Brocot del siglo XIX. Péndulo largo con lenteja circular y sonería de horas y medias, (según descripción de Luis Montañés).

El interior de la base alberga una caja de música, actualmente inoperante, con rodillo de madera y púas metálicas que pulsan un teclado de metal que hace sonar una colección de flautas. En el lateral derecho existe un orificio para encajar la llave de la caja de música y detrás sobresale la palanca de freno.

En el conjunto ocupa un lugar destacado un trofeo compuesto por instrumentos musicales: un violín, un corno, una lira y una partitura; fajados por una cinta que arranca de una lazada plisada y se remata en dos borlas. El trofeo y las rejerías laterales se apoyan en un otomán rojo que tapa, a su vez, la caja de música.

El cuerpo inferior, de laterales curvos, se decora con un bajorrelieve de alabastro con putti que juegan y tañen distintos instrumentos. Estos bajorrelieves, alegoría de la música, son de diseño rococó del XVIII, y se reutilizan posteriormente ya que se siguen conservando los moldes y la estética decimonónica permite todo tipo de mezclas.

A ambos lados de la pilastra estriada con la esfera del reloj se levantan dos templetes formados por tres columnas jónicas de mármol negro, que soportan dos entablamentos redondos, y que albergan dos esfinges aladas y sentadas. Dichos templetes sostienen sendas esferas: la una terrestre y la otra un armilar. En los laterales de la pilastra central se conserva un trofeo musical de bronce, y sobre la misma se encuentra un capitel corintio invertido, en bronce, que sostiene un jarrón de mármol con aplicaciones metálicas, rematado por un águila. Tanto el capitel como las esfinges y el águila son de inferior calidad a la del conjunto, lo que nos hace pensar que son piezas repuestas, y que en su lugar existieron otras alegorías.

El conjunto corresponde a la estética tardo Imperio del siglo XIX, pero puede confundirse con el de la época Luis XVI, a la que lo atribuye Montañés. En él se funden elementos de la Antigüedad clásica griega y romana con reminiscencias del siglo XVIII.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar