Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Bilduma
  3. Galeria de imágenes
  4. Tapices
  5. Tapiz. Escipión, el africano, derrota a Aníbal

Volver

Tapiz. Escipión, el africano, derrota a Aníbal

Pulse para ampliar

Manufactura de Bruselas. Lleva las marcas de localidad a la izquierda del orillo izquierdo: un escudete entre dos “B”. Marcas de tapicero (sin indentificar) en la parte inferior del orillo lateral derecho. Salto de línea Fines del siglo XVI. Salto de línea Lana y seda. Salto de línea Técnica de tapiz realizada en telar manual. Salto de línea 3,64x 5,25 m. Salto de línea Inv. 945. Salto de línea Ubicación: Salón Estufa

Bibliografía:Salto de línea GÖBEL, H: Wandteppiche. Die Niederlande. Leipzig, 1923. Salto de línea GUIFFREY, J.: Histoire de la tapisserie depuis le Moyen Age jusqu´a nos jours. París, 1978. Salto de línea DELMARCEL, GUY: Flemish Tapestry. Belgium, 1999. Salto de línea D´HULST: Tapisseries flamandes du XIVe au XVIIIe siècle. Bruselas. Salto de línea JOUBERT, F: Histoire de la tapisserie en Europe Moyen Age à nous jours. París, 1995. Salto de línea JUNQUERA, P y HERRERO CARRETERO, C: Catálogo de tapices del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1986. Vol. I. Salto de línea PLOURIN, M.L: Historia del tapiz en Occidente. Barcelona 1955. Salto de línea THOMAS, M: El tapiz. Barcelona: Ediciones Carrogio, 1972. Salto de línea VVAA: Summa Artis. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Vo. 45: Las Artes Decorativas en España. Tomo II.

Catalogación: Mariana José Romero Serrano.

En este tapiz se narra la caída de Cartago, la gran rival de Roma, con la derrota del general cartaginés Aníbal que es vencido por Escipión, el Africano, en la Batalla de Zama en el año 202 a.C.

Dos escenas bien diferenciadas dividen el tapiz en dos partes.

A la izquierda Escipión, en pie con bastón de mando y a su lado un general le presenta a Aníbal arrodillado, en actitud de sumisión, reconociendo su derrota. Los generales de barbas rizadas y cuidadas, según la moda de Época Republicana, van ataviados con corazas de cuero y feldellines de tiras también de cuero. A la derecha de Escipión, un sirviente que porta una copa, se dispone a preparar el banquete para celebrar la Victoria de los romanos sobre los cartagineses.

A la derecha del tapiz se representa el momento final de la lucha. Soldados, a caballo, con escudos con los símbolos de los dioses romanos, el caduceo de Mercurio, el fulmen de Júpiter, arremeten con sus lanzas contra el enemigo. Cascos y corazas de los vencidos se esparcen por el suelo y en la parte superior los tubiquens (cornetas) romanos, dan la señal de la Victoria. Los vencedores elevan sus espadas y sus insignias, entre las que se distingue una con el lema de la República S.P.Q.R. (SENATUS POPULUS/QUE ROMANUS = ”El Senado y el Pueblo Romano”).

Al fondo hileras de soldados se dirigen con sus lanzas en alto, victoriosos hacia la ciudad. La línea del horizonte muy alta, también le confiere al paisaje un gran protagonismo, ya que ocupa una parte importante de la superficie del tapiz. A esto se añade la minuciosidad con que habitualmente se representa la vegetación en los talleres de Bruselas. Los jinetes a caballo, los soldados caídos, parecen amontonarse haciendo que la composición de la batalla resulte muy densa. En pleno siglo XVI aún perviven en el arte flamenco elementos de tradición gótica. A esto hay que añadir el sentido del detalle tanto en las vestiduras como en el paisaje.

El tapiz se encuentra recorrido en todo su perímetro por una cenefa de gran belleza, en la que se alternan en compartimentos, figuras alegóricas, con centros de elementos vegetales, hojas y frutos. La cenefa superior se repite en la inferior y en ambas pueden identificarse la Justicia representada como una dama sedente que sostiene una espada en una mano y una balanza en la otra y la Prudencia personificada en una dama que levanta en una mano un espejo. Estas cenefas son muy similares a las de la serie Historia de Julio César, tejida en la manufactura bruselense de Jacob Geubels a fines del XVI o a las de la serie Historia de Pompeya, de la misma manufactura.

En el siglo XVI Flandes atraviesa uno de los momentos de mayor esplendor artístico, en especial Bruselas, lugar donde ya desde mediados del siglo XV se habían establecido numerosas manufacturas de tapices en parte gracias al mecenazgo de los Austrias. El afán por recuperar la Antigüedad hace que los temas relacionados con el Mundo Clásico, de corte histórico o mitológico, se repitan hasta la saciedad. Series como la Historia de Dido y Eneas, la Historia de Venus, la Historia de Escipión, formaron parte de la colección de tapices de Felipe II, hoy conservadas en Patrimonio Nacional. Actualmente se conservan en la Colección de la Corona de España tres series tejidas en el siglo XVI en Bruselas, que relatan la Historia de Escipión, lo que muestra el gran interés que despertó este tema en la época.

El XVII Marqués de Cerralbo fue conocido en los círculos sociales por su interés por el mundo clásico: sus viajes a Italia, a Turquía, su colección numismática… Todo ello confirma su romanticismo tardío en este tapiz de finales del XVI, uno de los mejores de su colección, que representa un momento histórico destacado. Ese gusto por la derrota en una batalla, por el mundo romano, por el exotismo de Africa, por las insignias, las espadas, y sobre todo por la alegoría, define un tipo de gusto exquisito de un hombre de su tiempo, en un debate entre la modernidad y la tradición.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar