Manufactura de tapices de Bruselas. Salto de línea Siglo XVII.Salto de línea Lana y seda. Salto de línea Técnica de tapiz realizado en telar manual de lizos. Salto de línea 4,15 x 2,62 m. Salto de línea Inv. 52 Salto de línea Ubicación: Escalera de Honor
Bibliografía:Salto de línea CRUZ YÁBAR, M. T: La tapicería en Madrid (1570-1640) Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1996. Salto de línea GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo: Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana, 1958. Salto de línea GÖBEL, H: Wandteppiche. Die Niederlande. Leipzig, 1923. Salto de línea DELMARCEL, Guy: Flemish Tapestry. Belgium, 1999. Salto de línea D´HULST: Tapisseries flamandes du XIVe au XVIIIe siècle. Bruselas. Salto de línea JOUBERT, F: Histoire de la tapisserie en Europe Moyen Age à nous jours. París, 1995. Salto de línea JUNQUERA, P y HERRERO CARRETERO, C: Catálogo de tapices del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1986. Vol. II. Salto de línea MEYER, F.: Manual de ornamentación, Barcelona, 1995. Salto de línea PLOURIN, M. L.: Historia del tapiz en Occidente. Barcelona 1955. Salto de línea THOMAS, M: El tapiz. Barcelona: Ediciones Carrogio, 1972. Salto de línea VVAA: Summa Artis. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Vol. 45: Las Artes Decorativas en España. Tomo II.
Catalogación: Mariana José Romero Serrano.
Un encuadre arquitectónico se abre como una ventana a un paisaje de horizonte bajo. Ocupando el centro de la composición se representa un escudo surmontado por corona ducal. A ambos lados dos caríatides, de sirena a la derecha y tritón a la izquierda, con doble cola entorchada, parecen sujetar unos alzapaños que atados a cada lado del escudo lo mantienen suspendido en el aire.
El escudo es cuartelado en cruz con escusón sobre el todo. La lectura que puede hacerse de las armas representadas son las siguientes:
1º. En campo de oro banda de sable por Carvajal. Salto de línea 2º. En campo de azur tres badilas con las asas hacia abajo por Padilla. Salto de línea 3º. En campo de plata dos calderas en palo, gironadas de gules, con siete cabezas de sierpe de sinople salientes de cada lado de las asas, cuatro hacia fuera y tres hacia adentro; bordura de castillos y leones. Salto de línea 4º. En campo de oro nueve cuñas de azur puestas en tres fajas de a tres; bordura de plata con cinco escudetes de azur cargados con cinco bezantes de plata cada uno, que son las quinas de Portugal, por Acuña. Escusón sobre el todo, mantelado: 1º y 2º en campo de gules castillo de oro aclarado de azur y en el mantel de plata, un león rampante de gules por Enríquez.
A los pies de la sirena un amorcillo que asoma tras una guirnalda de hojas y frutos dirige su mirada hacia el lado opuesto, donde la figura de otro amorcillo también colocado tras una guirnalda similar, está comiendo una manzana. A sus pies, un mono levanta sus brazos para coger frutos de la guirnalda, al tiempo que le ladra un perro.
En la parte superior, se repite la decoración de guirnaldas con frutos y sobre ellas un entablamento de corte muy barroco en el que las líneas curva y contracurva se unen en el centro en una línea recta.
Las marcas de tapicero y/o manufactura suelen situarse en los orillos inferior y laterales, también llamados fajas que recorren el perímetro del tapiz y le sirven de remate. En este caso los orillos permanecen ocultos tras el marco de obra en el que está instalado el tapiz, por lo que no es posible comprobar si el tapiz presenta estas marcas y por tanto no puede darse con exactitud la autoría de esta pieza.
No obstante se representan en este tapiz elementos como las cariátides, cuyos modelos se repiten en tapices de Bruselas conservados en Palacio Real, y que se fechan hacia 1660. En ellos se representan ejecutados con gran detallismo, galerías de arcos sobre pilastras, guirnaldas de frutos carnosos y amorcillos en diferentes actitudes. Esta iconografía aparece de forma recurrente en tapices bruseleses del siglo XVII, lo que nos puede indicar que con toda probabilidad el tapiz sea obra de una manufactura de Bruselas de la segunda mitad del siglo XVII.