Original romano del siglo II. Alto Imperio romano (montaje actual del siglo XIX)Salto de línea Mármol blanco, mármol brocatel y metalSalto de línea Esculpido, pulido con escofina, ensambladoSalto de línea Al.: 65 cm., An. máx.: 24,5 cm.; Pr.: 16,5 cm.Salto de línea Procedencia: Clunia (Peñalba de Castro, Burgos)Salto de línea Inv. 01937Salto de línea Ubicación: Galería Tercera. Piso PrincipalSalto de línea Catalogación: Rebeca C. Recio Martín
La actual imagen de Diana responde a un montaje del siglo XIX con el que se integraron extremidades y rostro a un torso y dedos de una pequeña escultura votiva de época romana, siendo aquéllas de proporciones mayores que la original. Cuando se acoplaron las extremidades, mediante el empleo de varillas metálicas (sólo visibles mediante técnica radiográfica), la disposición original de la escultura cambió considerablemente, forzando la postura al abrir los hombros y flexionar los brazos para sostener una jabalina metálica de fabricación reciente. El brazo izquierdo original tendría una posición de caída vertical, fl0065ionado en ángulo recto para sostener un arco; mientras que el hombro derecho marca una original tendencia elevada, posiblemente para alcanzar, con la mano, las flechas guardadas en el carcaj que Diana llevaría a su espalda, quedando en la actualidad visibles las marcas correspondientes al uso de un trinchete o punzón para su eliminación. Este carcaj actualmente sólo es visible por la correa que se aprecia entre los pliegues del chitón. La parte inferior también corresponde al montaje del siglo XIX, junto al tronco lateral de apoyo que prolonga el iniciado en la escultura original.Salto de línea La escultura romana respondería al “tipo Versalles” representando una Diana en movimiento, con carcaj y arco, muy diferente al montaje actual, casi amenazante. El tipo Versalles es copia de época de Adriano de un modelo del escultor griego Leocares del siglo IV a.C., que se reconoce en otras dianas cazadoras, como la del Museo del Louvre y, especialmente por su mismo tamaño, en el torso de la Hispanic Society of America de Nueva York (USA) procedente de Itálica (Santiponce, Sevilla).Salto de línea Juan Cabré Aguiló (1928: 26) es el único que atribuye una procedencia cluniense a la escultura de la colección Cerralbo. La veracidad de esta información es difícil de contrastar, pues desde mediados del siglo XVII se conoce la existencia de restos arqueológicos en Peñalba de Castro, algunos de los cuales fueron utilizados en la construcción de los muros exteriores del palacio de los condes de Miranda y en la fachada de la iglesia de Peñaranda de Duero (Burgos). Referencias en la última década del siglo XIX hablan de hallazgos y tesorillos que eran vendidos en el extranjero, especialmente en París; junto a los hallazgos de las primeras excavaciones de Ignacio Calvo, amigo de Cerralbo, de 1915.
Bibliografía:Salto de línea CABRÉ AGUILÓ, Juan (1928): Museo Cerralbo o Museo del Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo, D. Enrique de Aguilera y Gamboa. Madrid: Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, p. 16.Salto de línea GRANADOS ORTEGA, María Ángeles (2006): Guía abreviada. Museo Cerralbo. Planta principal. Madrid: Ministerio de Cultura, p. 67.Salto de línea GRANADOS ORTEGA, María Ángeles (2012): Museo Cerralbo. Madrid. Guía breve. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, pp. 64-65.Salto de línea NAVASCUÉS BENLLOCH, Pilar de y CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, Cristina (2000): Museo Cerralbo. Guías Artísticas Electa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, p. 51.Salto de línea NAVASCUÉS BENLLOCH, Pilar de, JIMÉNEZ SANZ, Carmen y CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, Cristina (1996): El marqués de Cerralbo. Madrid: Ministerio de Cultura, p. 40.Salto de línea NAVASCUÉS BENLLOCH, Pilar de, JIMÉNEZ SANZ, Carmen y CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, Cristina (2007, 2ª ed.): El marqués de Cerralbo. Madrid: Ministerio de Cultura, p. 51.Salto de línea RECIO MARTÍN, Rebeca C. (2011): "Deconstruyendo a Diana: una escultura romana en el Museo Cerralbo", en Trinidad NOGALES BASARRATE e Isabel RODÀ DE LLANZA (eds.), XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial: "Roma y las provincias: modelo y difusión", Mérida, 18-21 de mayo 2009, Museo Nacional de Arte Romano. Mérida, pp. 1081-1085.Salto de línea RECIO MARTÍN, Rebeca C. (2008): "Diana cazadora". Del Ebro a Iberia. Museo Ibercaja "Camón Aznar", Espoz y Mina, Zaragoza, 30 de mayo al 28 de septiembre de 2008. Zaragoza: IberCaja, Obra Social y Cultural, pp. 42-43.Salto de línea RECIO MARTÍN, Rebeca C. (2015): “La colección arqueológica del marqués de Cerralbo: datos sobre su procedencia”, en EAD. (ed.): Museos y antigüedades. El coleccionismo europeo a finales del siglo XIX. Actas del Encuentro Internacional. Museo Cerralbo, 26 de septiembre de 2013 [Internet] 18 de junio. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en < https://sede.Salto de línea educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20164C> [Acceso el 18 de junio de 2015], pp. 74-100: pp. 97-98.Salto de línea SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, Consuelo (1981): Museo Cerralbo. Guías de los museos de España, [Madrid]: Subdirección General de Museos, p. 107, il. p. 108.Salto de línea SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, Consuelo (1979): Museo Cerralbo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, pp. 107-108.Salto de línea "UN AMIGO DEL ARTE" (1949): "El nuevo Museo Cerralbo", Arte español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, primer y segundo cuatrimestre, pp. 127-160: p. 155 / fig. 6.Salto de línea VAQUERO ARGÜELLES, Lurdes et al., 2010: Museo Cerralbo. Guía. Madrid: Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, p. 173.
Salto de línea