Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Colección
  3. Colección
  4. Escultura
  5. Escudo de armas de la Casa de Cerralbo

Volver

Escudo de armas de la Casa de Cerralbo

Pulse para ampliar

Hacia 1893. Escayola estucada. Salto de línea A molde. Salto de línea Inv. S/N Salto de línea Ubicación: Escalera de Honor

Catalogación: Faustino Menéndez Pidal.

Armas de Don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, Marqués de Almarza y de Campo Fuerte, Conde de Alcudia, de Villalobos y de Foncalada, dos veces Grande de España, Marqués del Sacro Romano Imperio y Senador del Reino; y de su esposa Doña Inocencia: Serrano, Cerver y Soler. Habían contraído matrimonio en 1871, siendo Doña Inocencia viuda de Don Antonio Mª del Valle Angelín, Ministro de Hacienda, subgobernador del Banco de España y Senador por Cáceres; madre, de dos hijos, de Don Antonio Mª del Valle Serrano, que sería Marqués de Villa Huerta en 1886.

El escudo es partido. A la diestra (izquierda del espectador), aparecen cuarteladas las armas de las ascendencias del Marqués, hijo de Don Francisco de Aguilera, Becerril y Contreras, Conde de Villalobos, sucesor de los antiguos señores y luego marqueses de Cerralbo, de apellidos Pacheco y Osorio, y de Doña Luisa de Gamboa y López de León. Corresponden a los linajes de: 1 Gamboa (tres panelas); 2 Pacheco (dos calderas, bordura jaquelada); 3 Contreras, un castillo al contrario, bordura con aspas), 4 Osorio (dos lobos desollados contrapasantes); sobre el todo, de Aguilera (un águila).

A la siniestra, dispuestas en un campo partido, las armas de las ascendencias de su esposa: 1 de Soler (un sol cortado de una torre), a las que se añaden las de González de Sepúlveda (?) (una cabeza de moro y un alfanje), ambas con una bordura llana; 2 de Cerver (un ciervo), a las que se añaden las de Perellós (?) (una banda acompañada de dos peras); sobre el todo, de Serrano (un león contornado).

El escudo se presenta sobre un manto de grande de España y se timbra con la corona de cinco florones vistos que corresponde a esta dignidad.

Esta bellísima composición destaca por su vigoroso modelado, algo nada frecuente en las representaciones heráldicas de esta época, que suelen adolecer de figuras empequeñecidas y diseños desangelados.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar