Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Colección
  3. Colección
  4. Escultura
  5. Niña jugando a las tabas

Volver

Niña jugando a las tabas

Pulse para ampliar

Siglo XIX Bronce fundido Salto de línea 65,5 x 6 9x 55 cm. Salto de línea Inv. 1512. Salto de línea Ubicación: Galería III

Bibliografía:Salto de línea V.V.A.A. Altes Museum – Pergamonmuseum. Die Antiken-sammlung. Mainz am Rhein, 1998.

Catalogación: Ángeles Castellano Hernández.

Escultura en bulto redondo y sobre peana ovalada que representa a una niña jugando. Está sentada en el suelo con las piernas flexionadas, tiene el peso del cuerpo apoyado en la mano izquierda sobre el suelo y con la derecha lanza la taba; dirige la mirada y todo el cuerpo a su izquierda, donde se desarrolla el juego. El cabello está peinado en bandas paralelas, o rajas de melón, hacia atrás, donde se recoge en un moño.

Viste chiton largo hasta los tobillos, con mangas cortas, abrochado los antebrazos con botones, la tela cae hasta el codo izquierdo por la posición del cuerpo, dejando todo el hombro y el pecho al descubierto.

Está tratada con mucho detalle, la belleza del rostro, los pliegues sinuosos, y las transparencias de la tela, realzan el encanto y la ternura del cuerpo de la joven.

Esta escultura está tomada de una obra original helenística del siglo II a. C. Aunque no conservamos la original, sí existe una copia romana de la misma del siglo II en el Altes Museum de Berlín. La obra romana fue hallada en el monte Celio de Roma y desde su descubrimiento fue considerada como el retrato de una joven fallecida por lo que se clasifica como una escultura funeraria que se situaría en un santuario o en una casa privada.

Alejandría, Pérgamo, Rodas y otras ciudades son los principales centros artísticos del mundo helenístico. En esta etapa niños y niñas se convierten con sus juegos en temas para obras de arte, ya que es un arte abierto a la realidad donde se reflejan las acciones de la vida cotidiana con rasgos característicos propios y una nueva expresión. Las obras originales producidas durante esta etapa y todo el Imperio Romano se convierten en fuente de inspiración y referencia en los siglos XVIII y XIX.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar