Viernes 7 de junio al domingo 14 de julio
Exposición temporal
Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos el 9 de junio, el Museo del Greco quiere dar visibilidad a sus fondos documentales y de archivo, normalmente no expuestos al público, y concienciar sobre su importancia para el estudio de sus colecciones y de su propia historia.
El Archivo del Museo del Greco custodia documentos referentes a la creación de la institución, como los libros de firmas de visitantes; fotografías que aportan datos históricos de como ha cambiado el aspecto del edificio y los jardines; así como documentación relativa a la gestión económico-administrativa, tanto de las colecciones como del personal y las instalaciones del museo, a lo largo de sus más de 100 años de historia desde 1910.
La exposición de este año gira entorno al Libro histórico de firmas, libro encuadernado a la “Bradel” en tela de seda adamascada en granate y ocre, que ha estado en uso desde 1910 hasta 2010.
La primera hoja, expuesta en la vitrina, se inicia con la firma de D. Manuel II, rey de Portugal, el 11 de noviembre de 1909, a la que sigue la firma del rey D. Alfonso XIII, amigo personal del fundador del museo, el Marqués de la Vega-Inclán, al que apoyó en su “proyecto” sobre el Greco en Toledo.
La segunda página expuesta pone de manifiesto el ambiente intelectual y artístico que rodeaba al Marqués de Vega-Inclán, quien contaba con una amplia red de contactos, y la admiración y curiosidad que despertó desde sus inicios el Museo del Greco.
La mayor parte de las firmas están fechadas el 20 de junio de 1912, dos años después de la inauguración del museo, a partir de la cual la institución recibió numerosas visitas de autoridades y personalidades.
Destaca en primer lugar el matrimonio Huntington, formado Helen, la primera esposa de Archer Milton, gran amigo de Vega-Inclán y patrono del museo. Otras amistades fueron el famoso escultor Mariano Benlliure; Rafael Doménech, en aquel momento director del Museo de Artes Decorativas de Madrid y el Conde de Cedillo, académico de la historia y también miembro del patronato.
Finalmente destacan otros personajes como Juan Comba, uno de los grandes cronistas gráficos de la época de la Restauración y José Benlliure Ortiz, sobrino del escultor, se dedicó a la pintura y fue discípulo de Joaquín Sorolla.