Maestro de la Sisla (atrib.)
Recientemente esta obra se ha atribuído al círculo del llamado Maestro de la Sisla, que trabajó por tierras castellanas durante el último tercio del siglo XV. La tela procede de un monasterio toledano y fue adquirida por el Patronato del Museo en 1921, intentando crear ese Museo de arte español que enmarcase la obra del Greco.Salto de línea Salto de línea La teatral violencia de los soldados, así como la composición y el modo de plegar los paños son características que enlazan con obras alemanas del siglo XV, conocidas seguramente por la difusión de estampas. Estas representaciones disfrutaron de relativo éxito entre los pintores castellanos y aragoneses quienes las utilizarían en múltiples ocasiones.Salto de línea Salto de línea La escena, basada en los textos evangélicos, se desarrolla en el angosto interior en cuyo centro se observa a Cristo rodeado de unas figuras que se afanan en colocarle una corona de espinas y otras de hostigarle mientras le adoran de forma burlesca como rey de los judíos. En una composición abigarrada las figuras se amontonan en torno a Jesús llenando el primer plano con la riqueza cromática de las vestiduras en las que destacan los tonos claros de rojos, carmines, violetas y verdes así como de dorados en el nimbo de Cristo y en algunos detalles de los ropajes de escultóricos y geométricos plegados. El contraste entre la serenidad del reo y la excitación y brutalidad de los gestos, casi caricaturescos de los sayones acentúan aún más si cabe el dramatismo de la escena.