Las llamadas cuevas son una serie de galerías de ladrillo que se encontraban en el solar que adquirió el marqués de la Vega-Inclán para completar su proyecto de la Casa y Museo del Greco. Su interés histórico reside en ser el único resto conservado del palacio que Samuel ha Leví, tesorero de Pedro I el Cruel, mandara construir a mediados del siglo XIV en la judería toledana. Distribuidas en varias plantas, dos de ellas excavadas, estas galerías abovedadas pudieron constituir el sótano y semisótano del palacio.
En la axiometría de Arroyo Palomeque de 1720 aparece en esta zona un edificio de estilo palacial, cuya fachada parece corresponderse con las ruinas que a finales del siglo XIX artistas como Genaro Pérez Villaamil o Cecilio Pizarro plasman en sus obras. Estas ruinas parecen haberse derrumbado en algún momento anterior a 1905, dejando a la vista la actual entrada a las cuevas.
El resalte de este edificio palacial sobre el nivel del suelo dio al palacio más altura e hizo de él un referente visual de la judería y de la ciudad. Además, en él se instalaron una serie de almacenes y un baño ritual, excavado hoy en día.
Palacio y cuevas despertaron la imaginación popular desde el inicio de su construcción y hasta su ruina. La capacidad evocadora de sus subterráneos espacios hizo de las cuevas una referencia legendaria de distintas leyendas y relatos literarios de la ciudad de Toledo.
Aparte de las cuevas, la casa que se desarrolla alrededor del patio del museo es también un edificio histórico, seguramente del siglo XVI o XVII, que guarda el recuerdo de la antigua judería toledana. De esta casa histórica mantenemos las yeserías, artesonado y estructura general originales. Entre 1905 y 1910 el marqués de la Vega-Inclán y el arquitecto Eladio Laredo incluyen un zócalo de azulejos, dos columnas y dos pozos al patio original.
Si quiere escuchar la audioguía del Museo del Greco sobre esta sala, está disponible en YouTube
Los sótanos del Museo del Greco, arqueología de superficie e interpretaciones cronísticas
Conferencia impartida por Jean Passini (15/11/2022), arquitecto urbanista y director de investigación del CNRS y de la EHESS de París ‒Centro Nacional para la Investigación Científica y Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, respectivamente-. Es uno de los principales especialistas en el estudio de las casas, sobre todo del siglo XV, con numerosos trabajos sobre el tema, especialmente sobre la ciudad de Toledo y su judería.