Ud está aquí:
  1. Home
  2. Qué hacer
  3. Jornadas Europeas de Arqueología
  4. (Re)viviendo el Paleolítico superior

(Re)viviendo el Paleolítico superior

Jornadas Europeas de Arqueología 2021

Línea horizontal

El Museo de Altamira se une una vez más a la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología, organizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones en Arqueología Preventiva de Francia (INRAP). Bajo el título (Re)viviendo el Paleolítico Superior, tres videos divulgativos muestran cómo la arqueología y la paleontología nos permiten reconstruir el ambiente, la tecnología o las formas de vida de los grupos humanos del Paleolítico superior desde diferentes perspectivas.

Línea horizontal

La fauna

Pedro Castaños presenta las claves de la investigación en el yacimiento paleontológico de Kiputz (Mutriku, Gipuzkoa) y el yacimiento arqueológico de la cueva Altamira, que han permitido conocer mejor la fauna que poblaba la región cantábrica hace unos 180000 años.

Cuando éramos cazadores recolectores, la naturaleza era el medio del que obteníamos todo lo necesario para vivir. Reconstruir los ecosistemas de este momento es fundamental para entender nuestra forma de vida durante el Paleolítico.

Pedro Castaños es investigador responsable del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y comisario de la exposición temporal en el Museo de Altamira Kiputz, un abismo en la Prehistoria.

Línea horizontal

La industria ósea

Las poblaciones del Paleolítico superior supieron adaptarse a su medio y desarrollar una refinada tecnología basada en el aprovechamiento de los recursos animales.

Daniel Garrido Pimentel, Coordinador de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, nos habla de la aparición de nuevas herramientas para la caza, como la azagaya y nos explica cómo se hace, cómo se usa y cuáles son sus ventajas. Gracias a la arqueología experimental podemos ver los diferentes pasos de la cadena operativa de las azagayas de época magdaleniense, como las de la cueva de Altamira.

El programa experimental y el estudio del material arqueológico realizado por Garrido han permitido identificar y describir las marcas reflejadas en la superficie ósea del instrumental así como la continuidad, desaparición o incorporación de patrones en los yacimientos cántabros estudiados. Su estudio titulado ‘Clasificación tipológica y cadena operativa del instrumental óseo durante el Paleolítico superior cantábrico: el modelo de Aitzbitarte IV y Bolinkoba’ ha sido publicado por el Ministerio de Cultura y Deporte en la Monografía 27 del Museo de Altamira.

Línea horizontal

La estratigrafía

Déborah Ordás y Lucía Díaz, integrantes del Departamento de Investigación del Museo de Altamira, nos guian a través de la estratigrafía de la cueva, descubriéndonos los diferentes periodos de ocupación y la forma de vida de sus habitantes.

Desde la interpretación tradicional a los últimos descubrimientos, en este vídeo trazamos un recorrido por la fauna cazada y consumida, por el aprovechamiento de recursos animales para diferentes fines, y por otros objetos hallados en el yacimiento, como industria ósea, industria lítica, arte mueble u objetos de adorno personal.

Las nuevas dataciones del yacimiento de ocupación han proporcionado una base sólida para retomar la idea de la larga tradición pictórica del arte rupestre de la cueva de Altamira. Así, hoy sabemos que Polícromos constituye un palimpsesto de más de 20 000 años de creación artística. Por otro lado, la extensa ocupación del yacimiento refuerza la idea de que Altamira estuvo habitada, al menos, durante 10 000 años.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar