Ud está aquí:
  1. Portada
  2. Actividades
  3. Agenda
  4. 2023
  5. Un mes un descubrimiento: "Las estrellas del MNA"

Un mes un descubrimiento: "Las estrellas del MNA"

Actividades para adultos

Esta actividad tiene como objetivo, mes a mes, “descubrir” una pieza destacada de nuestra colección, para dar una visión más cercana de ella, de su función y su significado originales y del contexto cultural en que fue creada y utilizada antes de su ingreso en el museo, mediante una explicación de carácter divulgativo. Es una manera de conocer los objetos en profundidad y averiguar algunos datos e información que, por motivos de espacio, no es posible reflejar en las cartelas de la exposición permanente.

  • Actividad gratuita.
  • Salas de exposición permanente.
  • Todos los sábados a las 13:00h y a las 17:00h
  • Imprescindible reserva previa en reservas.mna@cultura.gob.es e-mail. Sólo dos personas por reserva. Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo.

¡Animaos con las nuevas entregas del “descubrimiento” de las “estrellas” de nuestra colección! que para los próximos meses serán las siguientes:

Traje cortesano. Chifú. MNA CE18635 Traje cortesano. Chifú. MNA CE18635

Junio: Chifú

Los emperadores chinos y los cortesanos solían lucir trajes de carácter ceremonial destinados a diversos rituales de Estado que se realizaban en los altares del cielo, la tierra, el sol o la luna. Este mes os hablaremos de este espectacular traje de seda perteneciente a la última de las dinastías imperiales de China, la dinastía Qing (1644-1911). Esta túnica o chifú está llena de elementos decorativos de fuertes connotaciones simbólicas. Nos acercaremos a la historia de esta dinastía y a los significados de la ornamentación de este tipo de prendas.

Parka. MNA CE1995 Parka. MNA CE1995

Mayo: Indumentaria inuit

Con esta parca os proponemos un viaje al territorio de los pueblos inuit. Estas personas, expertas en soportar climas extremos durante miles de años, han sobrevivido en el hielo gracias a prendas como estas. Os animamos a que descubráis como las hacían, y a conocer más sobre sus creencias, costumbres y cultura.

Altar. Hinduismo. India. Siglo XIX. MNA CE3189 Altar. Hinduismo. India. Siglo XIX. MNA CE3189

Abril: Altar de la diosa Durga

Este mes nos centraremos en una de nuestras piezas más icónicas de la colección, el Altar de la Diosa Durga. Esta diosa, una de las más veneradas de la India, representa a la tierra dadora y origen de vida. En la visita conoceremos su historia y los diversos rituales que protagoniza, además de profundizar en una de las mayores y más antiguas religiones del mundo: el hinduismo.

Mantón de Manila. China. Siglo XIX. MNACE4772 Mantón de Manila. China. Siglo XIX. MNA CE4772

Marzo: Mantón de Manila

Visto hoy en día como un elemento típicamente español, que forma parte, sin duda, de las tradiciones más arraigadas de nuestro país, el mantón está ligado a la historia de la indumentaria femenina en España desde el siglo XIX. Estas prendas comenzaron a importarse en España a finales del siglo XVIII, y llegaban a nuestro país a través de Manila, capital de las Islas Filipinas, de donde toma su nombre. Podremos conocer su origen y apreciar el maravilloso mantón que se expone en nuestra colección de las Islas Filipinas.

Máscara Cara grande. Cultura tapirapé. Brasil. Siglo XX, MNA CE12268 Máscara Cara grande. Cultura tapirapé. Brasil. Siglo XX, MNA CE12268

Febrero: Plumaria

El arte de la plumaria es una de las manifestaciones más características y reconocibles de la cultura de algunas de las sociedades de la Amazonía. En el mes de febrero, hablaremos de estas bellas creaciones que no solo destacan por su llamativa estética, sino por estar estrechamente relacionadas con el mundo mítico y con su cosmovisión. Los adornos de plumaria que conservamos en nuestro museo, nos permiten conocer un poco mejor a algunos de estos pueblos de la Amazonía.

Máscara Gelede. Cultura yoruba. Nigeria. Siglo XIX. MNA CE982 Máscara Gelede. Cultura yoruba. Nigeria. Siglo XIX. MNA CE982

Enero: Máscara Gelede

En enero volvemos a viajar a África para encontrarnos con una máscara yoruba, protagonista de uno de los principales ritos de esta cultura: el Gelede. No os perdáis la explicación de nuestro equipo de mediación sobre los detalles de esta celebración, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2008, mediante la que los yorubas rinden tributo a las mujeres mayores de la comunidad.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar