Actividades para adultos
Esta actividad tiene como objetivo, mes a mes, “descubrir” una pieza destacada de nuestra colección, dando una visión más cercana de ella, de su función y su significado originales y del contexto cultural en que fue creada y utilizada antes de su ingreso en el museo, mediante una explicación de carácter divulgativo. Es una manera de acercarnos a las piezas en detalle y profundidad y conocer algunos datos e información que, por motivos de espacio, no es posible reflejar en las cartelas de la exposición permanente.
¡Animaos con las nuevas entregas del “descubrimiento” de las “estrellas” de nuestra colección! que para los próximos meses serán las siguientes:
El budismo como doctrina o filosofía de vida se ha extendido en el tiempo a lo largo de los siglos y, geográficamente, a través de diferentes países y territorios. En diciembre nos acercaremos a este Buda Amida, de origen japonés. Hablaremos de lo que expresa esta figura con su postura y con sus manos y, aprenderemos algo más sobre una de las personalidades más influyentes de la historia universal, Siddhartha Gautama.
El culto a los difuntos se practica en muchos lugares del mundo, pero adquiere una especial relevancia en México. Durante el mes de noviembre, conoceremos la estrecha relación entre esta cultura y la muerte a partir de la festividad del Día de Difuntos y analizaremos la composición de su pieza más simbólica: el altar de muertos.
La diversidad cultural de la costa occidental africana es enorme. Una de sus comunidades destacadas y afincadas en Guinea Bissau es la sociedad bijago. A través de sus máscaras, indispensables en los ritos de iniciación con los que la juventud pasa a formar parte de la vida social adulta, conoceremos más sobre esta sociedad y esta parte de África.
Durante estos dos meses recorremos El espejo humeante, un proyecto de Miguel Ángel Blanco para el MNA. Con este montaje conoceremos una selección de piezas de obsidiana mesoamericanas de nuestras colecciones y también de otros museos que nos han prestado algunas piezas representativas.
A su vez, todos estos objetos de obsidiana entran en diálogo con diversos libros-caja y espejos de humo del artista. De este modo profundizamos en los significados y propiedades sobrenaturales atribuidos a esta fascinante roca de negra superficie reflectante.
Los inuit han soportado el clima extremo del Ártico durante miles de años y tienen una gran experiencia para sobrevivir en el hielo gracias a prendas como esta, de la que no existe equivalente que iguale su eficacia. Os animamos a que descubráis cómo hacían esta indumentaria y su significado, más allá de su utilidad. ¡Reservad vuestra visita!
¡Marzo de carnaval en el MNA! Para acompañar la celebración de esta fiesta, durante este mes vamos a conocer las principales festividades análogas de América del Sur, sobre todo las pertenecientes a las culturas andinas, y descubriremos el significado de sus máscaras más conocidas.
La plumaria es uno de los elementos más característicos y reconocibles de la cultura de algunas de las sociedades de la Amazonía. En el mes de febrero hablaremos de estas bellas creaciones que no solo destacan por su llamativa estética, sino por estar estrechamente relacionadas con el mundo mítico y con su cosmovisión. Partiendo de los adornos de plumaria que conservamos en nuestro museo, conoceremos un poco más a algunos de estos pueblos de la Amazonía.
El Galeón de Manila introdujo multitud de productos desconocidos hasta el momento en Filipinas, la piña sería uno de ellos y fue usada nada menos que para hacer tejido. Los diseños de las prendas realizadas con esta fruta serían un cúmulo de influencias: motivos bordados de México y España, transparencias tropicales, hechuras chinas y elegancia hindú.
Si queréis saber más sobre la indumentaria confeccionada de este modo tan original, os esperamos durante todo el mes de enero.